ste artículo describe cómo explicar las funciones de proporcionalidad directa e inversa a un estudiante ciego usando un modelo simple hecho con una tabla de madera, tornillos y gomas elásticas. Esta actividad práctica está dirigida a estudiantes ciegos para ayudarlos a aprender conceptos matemáticos básicos. Esta experiencia de clase, que se ha adaptado a la discapacidad de nuestro alumno, le ha permitido a nuestro estudiante comprender conceptos matemáticos, aumentar su motivación y fortalecer su aprendizaje.
En el presente trabajo mostramos una experiencia para trabajar las matemáticas con el alumnado de la universidad para mayores de la Universitat Jaume I, de Castellón. Utilizando una ruta matemática diseñada por los autores se trabajaron distintos conceptos matemáticos. En el trabajo, además de presentar la experiencia, analizamos de las actividades realizadas por el alumnado.
Utilizamos la metodología del Aprendizaje Autónomo Autorregulado para enseñar matemáticas con la app de Geogebra. Experiencias docentes desde el curso 2017/2018. Analizamos las ventajas de utilizar el móvil en el aula.
El alumnado de Educación Secundaria está expuesto a múltiples estímulos tanto internos como externos, la mayoría de procedencia tecnológica, que dificultan su motivación por las matemáticas. En este artículo se ofrece una experiencia educativa realizada en un grupo de 4 o ESO empleando el recurso de la gamificación y consistente en dos sesiones de Escape Room. La primera dedicada a trabajar con lógica matemática y álgebra, y la segunda enfocada al estudio de los contenidos de geometría y análisis matemático.
Se analizan las habilidades de argumentación en un aula de 5 años de Educación Infantil a partir de una actividad STEAM en la que se trabajan de forma conjunta las matemáticas y las ciencias a partir del estudio de las propiedades físicas del agua.
En este artículo se presenta una visión acerca de cómo se puede desarrollar una propuesta de educación matemática a partir de edades tempranas. El punto de partida es una obra (Xhigāba Bīnniza) que trata de reproducir la forma en que enumeraban los zapotecos anteriormente al tiempo de la conquista y así proponer una forma pedagógica aplicable a la escuela de nuestros días. Es importante destacar que, aun siendo la lengua zapoteca tan viva en la región sureste de la república mexicana, prácticamente no existe una tradición matemática que promueva su empleo en su lengua natal.
La experiencia que exponemos a continuación muestra la aplicación del método de enseñanza flipped classroom combinado con aprendizaje basado en problemas ABP. La experiencia ha sido realizada en aulas de secundaria.
En el presente trabajo se relata y muestra la evolución y progresiva adquisición de competencias digitales de un estudiante de escuela secundaria (ES), quien ha sabido, además, trabajar cooperativamente con otros pares en algunas ocasiones. Tales competencias se han puesto en juego a través de un concurso denominado FotoGebra, que combina matemática con fotografía y GeoGebra.
En un grupo con bastante alumnado de bajo nivel y motivación para las matemáticas se plantea una actividad contextualizada en un ataque zombie. Ésta les exige cálculos geométricos y sobre todo estrategias para optimizar su aula como un refugio, entre otros retos. Se consigue así un aprendizaje significativo, simpatía hacia la materia y fortaleza en varias competencias clave.
Este trabajo describe una experiencia de aula realizada en un curso de Matemática del último año del nivel secundario argentino. La experiencia aborda la enseñanza de fractales mediante la implementación de una actividad de estudio e investigación (AEI), generada a partir de la pregunta ¿Cómo se construye un fractal teórico?