Matemáticas con juegos: Aprender y disfrutar

09 de Jul de 2019

En éste artículo, presentamos otra forma de dar clases de matemáticas: una metodología basada en los materiales lúdicos, que nos permite en clase contrarrestar la imagen clásica de las matemáticas escolares, como una materia seria, difícil y sobre todo aburrida. Basándonos en una larga experiencia de utilización de juegos matemáticos en clase, apuntamos los beneficios que se obtienen, la motivación de nuestros alumnos y las dificultades a la que nos enfrentamos. Para apoyar estas ideas, se presentan cuatro ejemplos de juegos que se han utilizado en clase.

¿Gamificación como nueva tendencia didáctica? Juegos y enseñanza de las Matemáticas

09 de Jul de 2019

¿Es innovador introducir el juego en clase de matemáticas? ¿Las nuevas tendencias educativas son tan “nuevas”?

En la época actual la creación y difusión de nuevos términos parece aportar ideas nuevas. En muchas ocasiones los nuevos términos responden al “marketing” más que realizar aportes conceptuales. En nuestro ámbito educativo conviene ser prudentes para incorporar estos términos, pero sobre todo, para no dejarnos llevar por nuevas tendencias sin profundizar en lo que suponen de mejora para nuestra práctica docente.

RINCÓN “SAPERE AUDE”... ¿resolviendo problemas?

09 de Abr de 2019

Como anunciábamos en el numero anterior, este sub-apartado lo vamos a dedicar a algunas ideas sobre lo que significó el pitagorismo.

Pitágoras es de todos los filósofos de la alta antigüedad el más conocido y, por así decirlo, sigue siendo el más popular. Sabemos, sin embargo, muy poco de sus doctrinas: no tenemos trabajo de él, sino solo algunos fragmentos de uno de sus discípulos llamado Filolao de Crotona (449 a.C-350 a.C).

Introducción del Teorema de Pitágoras y del Teorema del Coseno mediante el uso de balanzas

09 de Abr de 2019

Se presenta una propuesta de clase para la enseñanza del Teorema de Pitágoras en su versión general a través de materiales manipulativos y el uso de una balanza para comparar áreas de figuras planas. También se realiza una representación previa del Teorema del Coseno, sin el uso de razones trigonométricas, a través de una balanza de brazos graduados.

Conocimiento de las figuras planas a través del cuento.

09 de Abr de 2019

Este trabajo tiene como finalidad la enseñanza de la geometría plana en un aula de Educación Infantil. La intervención mostrada es parte de un estudio más amplio, recogiendo aquí tres de las sesiones más importantes. Este trabajo utiliza como eje motivacional el cuento de Por cuatro esquinitas de nada (Ruillier, 2005) cuyos protagonistas nos acompañarán en cada actividad. Además, con la idea de captar aún más la atención del alumnado se elaboran una serie de materiales que permiten su manipulación.

Trasladando la geometría de la pintura abstracta al geoplano

09 de Abr de 2019

En este artículo se presenta un proyecto de intervención multidisciplinar para los niños de segundo de Educación Primaria. Se parte de obras de Piet Mondrian y Paul Klee para analizar los conceptos geométricos presentes en las obras, trasladándolos después al geoplano. Las dificultades se centran en las relaciones entre rectas y en la visualización de elementos de la circunferencia. El geoplano facilitó la atención a la diversidad y la consolidación y visualización de conceptos geométricos que luego incorporaron a sus creaciones artísticas.

El diagrama de árbol: un recurso intuitivo en Probabilidad y Combinatoria

09 de Abr de 2019

Los diagramas de árbol permiten representar la estructura de muchos problemas combinatorios y probabilísticos, facilitando su resolución. No obstante, la investigación sobre el tema muestra la existencia de dificultades en la construcción e interpretación de diagramas de árbol por parte de los estudiantes, posiblemente debido a que en la enseñanza no reciben la atención necesaria. En este artículo analizamos las propiedades del diagrama de árbol y las dificultades experimentadas en el trabajo con los mismos descritas en la investigación previa.

Cien números en la historia de la revista Épsilon

09 de Abr de 2019

Con éste, alcanzamos el número 100 de la revista Epsilon. Desde su creación en el año 1983 esta revista ha sufrido diversos avatares y ha evolucionado hasta el momento actual. Pretendemos con este artículo rendir un homenaje a todos los que han contribuido en su publicación, diseño y difusión: autores, editores, directores, revisores, lectores y diseñadores. Otras revistas como esta se han ido configurando como un medio de comunicación y expresión de todos los profesores de matemáticas. Muchos de nosotros hemos crecido y evolucionado profesionalmente al mismo tiempo que ellas.