Usted está aquí

Tercer Anuncio 19 CEAM. RESUMEN SESIONES PLENARIAS

Las conferencias plenarias serán impartidas por:
 
UWE GELLERT.
 
Conferencia: Dinámicas de la matematización de la sociedad: estructura y ejemplos.
 
Puede sonar paradójico: La matematización de la sociedad comienza mucho antes de que exista un cuerpo de conocimientos que llamamos matemáticas. Hace 5.000 años, el comercio a larga distancia comenzó a registrar la cantidad de mercancías, primero con símbolos y más tarde con números. En este contexto se desarrolló la primera protoaritmética, que se teorizó hasta convertirse en una matemática de los números en los milenios siguientes. Por otra parte, surgió una forma de comercio de mercancías en la que los números a menudo se hacían invisibles (por ejemplo, ocultos en códigos de barras). Este es un ejemplo de cómo el proceso de matematización de un campo de acción social (compra, venta, entrega, facturación) va acompañado de un proceso de desmatematización.
 
El elemento de desmatematización va acompañado de una devaluación del valor de utilidad inmediata de las matemáticas escolares. En el estado matematizado, las matemáticas que se esconden detrás de los dispositivos técnicos, las normas de distribución, los reglamentos, las aplicaciones informáticas, etc., suelen permanecer ocultas o sólo aparecen en la superficie. Sin embargo, pueden simplificar la vida cotidiana. Los modelos matemáticos que estructuran la realidad son cada vez más complejos. En consecuencia, las matemáticas estructuran la interacción social de una manera que hace cada vez más difícil comprender cómo funcionan los dispositivos y cómo se toman las decisiones. No cabe duda de que el problema al que aquí se alude ha cobrado un impulso considerable gracias al desarrollo de la inteligencia artificial.
 
Es una cuestión pertinente qué conclusiones se puede extraer de la matematización/desmatematización en curso para la definición de los objetivos educativos en matemáticas.
 
LOLA CABRILLANA. 
 
Conferencia: Matemáticas y diversidad: una oportunidad para sumar.
 
Todas las culturas utilizan las matemáticas, pero no cabe duda de que el desarrollo, uso y transformación de estas tienen una identidad propia. En el aula, esas matemáticas se universalizan, creando una sola realidad que intenta dotar al alumnado de habilidades y estrategias y rara vez tiene en cuenta su contexto, su etnia o procedencia.
 
Cuando sumamos las oportunidades que nos ofrecen las distintas culturas que integran el aula, utilizando elementos que creen un contexto rico en estímulos, encontramos un escenario perfecto para comenzar a construir: exploramos en la diversidad.
 
Disfrutando de esa diversidad, en el aula de educación infantil, comenzamos a crear los cimientos de un pensamiento matemático; indicamos el camino para iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas.
A través de esta experiencia, dentro del aula, observaremos como el niño y la niña adquiere el conocimiento cuando el juego está lleno de elementos conocidos, familiares, que lo acogen y les ofrecen un medio cercano. Mostraremos cómo es fácil aprender de otras culturas si los maestros y las maestras nos convertimos en fomentadores del talento de nuestro alumnado, cuidando que la generalización de lo aprendido también se pueda llevar a cabo dentro de su propia cultura.
 
JAVIER DÍEZ PALOMAR.
 
Conferencia: Matemática dialógica para la inclusión.
 
Esta ponencia se centra en la matemática dialógica. A través de la presentación de los siete principios del aprendizaje dialógico, se discutirá como este enfoque permite una aproximación inclusiva de la diversidad, y en especial, de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, como es el caso de los niños y de las niñas gitanos y gitanas.
Se presentarán actuaciones educativas que han mostrado tener éxito en la mejora tanto de los resultados de aprendizaje de matemáticas y la eliminación del absentismo escolar, como de aspectos de convivencia.
Se pondrá énfasis especial en el trabajo con la comunidad, y la importancia de trabajar conjuntamente con las familias y otras personas relevantes del entorno para construir comunidades de aprendizaje basadas en evidencias científicas que tienen como resultado los mejores resultados de aprendizaje de matemáticas, y de más excelencia, para todos y todas.