Usted está aquí

Fase Regional de la 2⁵ OMTHALES


      El pasado 18 de mayo llegaron a Sevilla los cinco clasificados de cada provincia para esta Fase Regional, y los dos invitados de Melilla acompañados de sus coordinadores. Les dieron la bienvenida en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE), donde además disfrutaron de una presentación teatralizada de la prueba cooperativa del viernes, con Forestier y Aníbal González. Posteriormente, se le repartieron las camisetas de distintos colores y las gorras regaladas por Santillana. Y se les presentó el concurso de fotografía por grupos de colores.

 

     Al día siguiente, el Decano de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, les recibió y les dio unos sabios consejos para la prueba individual que se desarrolló en la misma Facultad.

     Durante un par de horas, los Olímpicos se la estuvieron ingeniando de manera brillante para resolver cada uno de los seis problemas propuestos. Con retos geométricos, buscando si había más triángulos, cuadrados o pentágonos en una figura que incluía la Estrella Pitagórica; o calculando el área de la parte de un rosetón que había que pintar. También problemas numéricos con un fondo ecológico al hablar del reciclaje, o estrictamente matemático, para encontrar relaciones numéricas. Y problemas de lógica, para encontrar el precio más económico de un grupo para visitar un museo.

 

     Relacionado con este último problema, iniciaron las distintas visitas culturales programadas. Antes de la comida ofrecida por la Facultad de Matemáticas, visitaron la ETSIE, donde profesores de la escuela les enseñaron el trabajo que desarrollan con sus alumnos, invitándoles a entrar en sus instalaciones, donde diseñan las maquetas. Por la tarde, visitaron la Casa de la Ciencia con sus tres exposiciones: “Los Inventos de Leonardo”, “Cetáceos, Minerales y Excreta” y “Memoria”.

      Y después de tomarse un picnic en los Jardines de Murillo, se dieron un paseo por el centro de Sevilla.

     El viernes 20, el día empezó con la segunda prueba de la Olimpiada, una actividad cooperativa basada en las cinco “ces”: Compromiso, Coordinación, Complementariedad, Confianza y Comunicación. Los Olímpicos en pequeños grupos de 4 ó 5, cuyos componentes iban variando a lo largo de la prueba, tenían que resolver los problemas que le plantearon Forestier y Aníbal González sobre cuadrar cuentas de gastos, calcular áreas o repartir el trabajo en la construcción del parque de María Luisa. También tuvieron que medir fuentes, localizar y completar información, y resolver juegos topológicos.