¿Qué
es el Tercer Estado?
“ El plan de este escrito
es muy simple. Nos planteamos tres preguntas:
1º ¿ Qué
es el Estado llano? Todo.
2º ¿ Que ha sido
hasta el presente en el orden político? Nada.
3º ¿ Qué
pide? Llegar a ser algo.
¿ Quién osaría
decir que el estado llano no contiene en sí todo lo necesario para
formar una nación completa? Es un hombre fuerte y robusto, que tiene
aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado,
la nación o sería menos, sino más. Y ¿qué
es el Estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y
que sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y
floreciente. Nada puede funcionar sin él, todo andaría infinitamente
mejor sin los demás. No basta haber mostrado que los privilegiados,
lejos de ser útiles a la nación, no pueden sino debilitarla
y dañarla. Es menester probar aún, que el orden noble no
entra en la organización social; que puede ser ciertamente una carga
para la nación, pero que no sabría formar una parte de ella(...).
¿ Qué es una
nación? Un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común
y representados por una misma legislatura.
¿No es evidente que
la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados de
los del gran cuerpo de ciudadanos? Por esto mismo sale de la ley común
y por ello sus derechos civiles lo constituyen en pueblo aparte de la gran
nación.
Respecto a sus derechos políticos,
también los ejerce separadamente. Tiene sus representantes que no
están encargados en absoluto por procuración de los pueblos.
El cuerpo de sus diputados se reúne aparte. Pero aún cuando
se reunieran en una misma sala con los diputados de los simples ciudadanos,
no es menos verdad que su representación es distinta por esencia
y separada. Es ajena a la nación por principio, puesto que consiste
en defender no el interés general; sino el particular.
El Estado llano abarca
todo lo que pertenece a la nación y todo lo que no es el Estado
llano, no puede contemplarse como representante de la nación.
¿Qué es el Estado llano?
Todo.”
SIEYES, E. J.: ¿ Qué es el Estado llano?, 1789.
Comentario de este texto
Se trata de un texto histórico-circunstancial,
concretamente un ensayo político de temática social. Es un
texto significativo y representativo sobre los comienzos de la Revolución
Francesa.
El texto es de destino público,
cuyas circunstancias espacio-temporales lo situamos en Francia, entre
noviembre y diciembre de 1788 y fue publicado en enero de 1789 (se sucedieron
cuatro ediciones ese año y sólo la ultima llevo el nombre
del autor) y en su argumento asimila la nación con el Tercer Estado.
El autor es Emmanuel
Joseph Sieyés eclesiástico, escritor
y político francés.
Idea central del texto: La importancia
del tercer estado dentro de la sociedad como verdadera representación
de la nación.
¿ Qué es el Tercer
Estado ¿ fue la obra más famosa de Sieyés, permitiéndole
jugar un papel político e ideológico fundamental en el curso
de la Revolución y la que le dio carta de naturaleza para asignarle
un lugar en la historia del pensamiento político.
El texto plantea la oposición
que enfrentaba a los privilegiados con los no privilegiados y para resolverla
acude al concepto de nación que aparece como idea central del texto.
La nación es la realidad política
suprema: de su identidad depende todo lo demás, entendiéndola
como cuerpo unitario de ciudadanos que ejercen una voluntad común,
inalienable.
De esta concepción se desprenden
algunas consecuencias de decisiva importancia. La primera, inherente a
la definición como cuerpo de asociados que viven bajo una ley común,
es que el estatuto de ciudadano aparece como una relación de igualdad
y universalidad, y que el privilegio está excluido, porque representa
un imperium in imperio necesariamente exterior al orden político.
Si todos los privilegios, sin distinción, tiene por objeto dispensar
de ley o conceder un derecho exclusivo no prohibido por ella, entonces
la esencia del privilegio es estar fuera del derecho común.” ¿
No es evidente que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos
separados de los del gran cuerpo de ciudadanos? Por esto mismo sale de
la ley común...”.En consecuencia, los órdenes privilegiados
son situados por definición fuera de la nación, por la lógica
política de la ciudadanía (según la cual ellos no
pueden ser iguales) y, al mismo tiempo, por la lógica social de
la actividad productiva(según la cual ellos no pueden ser útiles).
Ayudándose sólo de la lógica el autor se enfrenta
al sistema de los privilegios; sistema que ofendía tanto a su inteligencia
(profundas convicciones antiaristocratica) como a su sentimiento de igualdad.
La segunda consecuencia es inherente
a la definición de la nación como poseedora de una voluntad
común inalienable y unitaria: se le niega a la monarquía
absoluta y a las instituciones del Antiguo Régimen el derecho de
abogar por un retorno a la organización tradicional de los Estados
Generales. Puesto que la voluntad de la nación es la voluntad común
y unitaria de un cuerpo de ciudadanos y no puede expresarse por intermedio
de un cuerpo representativo organizado por Ordenes o Estados. La voluntad
política unitaria sólo puede expresarse en un cuerpo representativo
unitario.
Es decir, en la práctica tradicional,
el Tercer Estado contaba con una representación política
insuficiente. Aunar las voluntades de los representantes en una voluntad
común era imposible con la forma de organización estamental
de los Estados Generales. Clero y nobleza no tenían nada en común
con la representación nacional (como estamentos privilegiados constituyen
un pueblo aparte dentro de la gran nación).Sólo el
Tercer Estado tenía vocación de representación nacional
(abarca a todo el que pertenece a la nación y todo lo que no es
el Estado llano no puede contemplarse como representación de la
nación). De ahí que, el Tercer Estado podía reunirse
solo y prescindir del voto de la nobleza y el clero, ya que actuaban como
representantes de la nación y perseguía el interés
general de los ciudadanos.
Únicamente de manera impropia
podría el Tercer Estado ser considerado un estamento, pues no representaba
sino la nación entera y carecía, por tanto, de intereses
corporativos, ya que su único objeto era el interés nacional.
De ahí que si no podía formar en solitario los Estados Generales,
pudiera, sin embargo, constituir una Asamblea Nacional como expresión
de la voluntad política del pueblo francés.
Las ideas expresadas en el texto tendrían
su plasmación práctica en los primeros acontecimientos de
la Revolución de 1789, durante la reunión de los Estados
Generales (se abre en Versalles el 5 de mayo) cuando los representantes
del Tercer Estado, igualados en número a los de la nobleza y el
clero, se inclinan por la reunión en una sola sala y por la votación
por individuos, mientras los privilegiados desean reunirse por separado
y emitir su voto por estamento. Mientras nobleza y clero se reúnen
en dos salas separadas, los diputados del estado llano deliberan en la
gran sala que luego llamaran “ nacional”, en las deliberaciones del estado
llano algunos diputados, como Sieyés, radicalizan a sus compañeros
y tratan de conseguir que se les unan diputados progresistas de los otros
dos estamentos. Por fin, Sieyés decide romper con la legalidad y
propone que se considere rebeldes a los que no acudan a la asamblea del
Tercer Estado. El 17 de junio la reunión se adjudica el nombre de
Asamblea Nacional. Tres días después al encontrar los diputados
la cámara cerrada, los diputados se trasladan al Juego de Pelota,
donde consideraran que “ allí donde se encuentren sus miembros reunidos
estará la Asamblea Nacional “ y se juramentan de no separarse jamás
hasta que la constitución del reino este establecida. En las sesiones
siguientes algunos miembros de clero y finalmente, representantes de los
grupos (clero y nobleza) deciden aceptar la asamblea conjunta para
elaborar la constitución. Ese día 27 de junio, comienza la
Asamblea Constituyente, primer período del proceso revolucionario.
Términos a comentar:
Estado :se utiliza en el texto
en el sentido de definir los diversos estratos en que se divide la sociedad
del Antiguo Régimen(sociedad estamental) en la que la posición
del individuo se definía por su situación jurídica
y por la posesión de unos privilegios determinados. Opuesto al concepto
de clase social, que clasifica a los individuos en función de su
posición económica.
Estado llano: también
llamado Común y Tercer Estado, en oposición al primero (clero)
y al segundo (nobleza). Encuadra a todos los individuos que no pertenecen
a los estamentos privilegiados.
Orden privilegiado: encuadra
a la nobleza y alto clero (2º y 1º estado)
La sociedad del Antiguo Régimen
se compone de tres ordenes o estamentos: el clero, la nobleza y el Tercer
Estado o estado llano.
Cada uno de estos estamentos se diferencia
de los otros por tener un código de leyes propias que les conceden
unos privilegios (alto clero y nobleza) o unos derechos y deberes (Tercer
Estado)
1. La desigualdad social basada en la
aceptación durante generaciones de unos derechos y deberes hereditarios
que son mantenidos por los estamentos y por el estado.
2. Los estamentos privilegiados son
grupos sociales cerrados, en los que no se deja entrar a nadie que no acredite
su nobleza heredada (“honor”) u otorgada por el rey (“ mérito”).
Hasta el siglo XVIII la nobleza, el alto clero y la Corona comparten el
poder dentro de una estructura social estable.
3. El espíritu conservador de
nobleza y alto clero se mantiene gracias a una serie de “ vínculos
“ jurídicos legales (derechos señoriales), político-sociales
(monopolio de los altos cargos) o económicos (vinculación
de las propiedades rurales).
El esquema tradicional de la Edad Media
admitía la existencia de tres estamentos o estados fundamentales:
la nobleza (militares o caballeros), el clero y el estado llano(los labradores
o trabajadores). Esta división tripartita de la sociedad tenía
su reflejo en la división de las Cortes o Estados Generales en tres
estados, brazos u ordenes. Los estamentos se concebían como agrupaciones
rígidas a las que se pertenecía por designio divino, manifestado
a través del nacimiento.
En la sociedad esencialmente agraria
del Antiguo Régimen, labrador-trabajador y labrador-campesino tendieron
a confundirse, mientras que se diferenciaban netamente de estos los mercaderes,
esto es, los miembros de la burguesía urbana, que gracias a su riqueza
conquistó formas de vida distintas a las del campesinado. Sin embargo,
aunque poseían el poder económico el ascenso a los estamentos
superiores les era negado a los burgueses enriquecidos por la ley y la
costumbre (pese a las numerosas ventas de títulos y a los matrimonios
con que los nobles empobrecidos aceptaban para poder rehacer sus fortunas,
únicas dos vías de ascenso social).
Esta ausencia de movilidad social contribuyó
a unir a todo el Tercer Estado en un frente común contra los privilegios,
un frente dirigido por la burguesía, que lograría derribar
el viejo orden social e instaurar una nueva sociedad estructurada en clases,
donde la posición del individuo no estaba ya, en teoría,
definida y limitada por su nacimiento.
El Tercer Estado consiguió variar
su status jurídico a medida que la burguesía fue adquiriendo
fuerza. En el siglo XVIII, en Francia, adquirió toda su fuerza política
al convocarse los Estados Generales (1788) y pronto se llegó a la
identificación ideológica entre Tercer Estado y nación
(Sieyés), como un mito político eficaz contra las fuerzas
del Antiguo Régimen. Los grupos burgueses tomaron la dirección
del Tercer Estado y se constituyeron en su conciencia histórica,
a la vez que se ganaron al campesinado con una decisiva reforma agraria.
Sin embargo, el proceso revolucionario
que culminó en 1793 perfiló ya con claridad el conflicto
de intereses y de valores que, dentro del tercer estado, enfrentaba a las
distintas clases sociales (burguesía en sus diversas capas, artesanado,
campesino, proletariado); así entonces se produjo la oposición
entre la alta burguesía y los sans-culottes. Las revoluciones burguesas
y las industriales rompieron definitivamente su unidad interna, para abocar
en la aparición del proletariado (calificado como Cuarto Estado)
como clase antagónica a la burguesía.
Crítica : es un texto importante
para el conocimiento de algunos aspectos sociales de la revolución,
pues es una manifestación de las ideas de los grupos revolucionarios
moderados al comienzo de la Revolución Francesa, trascendente para
explicar los inicios del proceso revolucionario. En este famoso ensayo
Sieyés ensalza al tercer estado como clase protagonista de la revolución,
definiendo al “ tercer estado “ y criticando los privilegios de la nobleza.