MENUDO VIAJE (INFANTIL Y PRIMARIA).
CÓMO INTERPRETAN LA MEDIA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

La media es la medida de centralización más utilizada y su enseñanza comienza en la Educación Primaria. En este trabajo presentamos un estudio de evaluación realizado a 30 estudiantes de sexto curso de Educación Primaria después de haber estudiado el tema. Nos interesamos por el significado que atribuyen a la media y los conflictos semióticos que presentan en su interpretación. Sus respuestas abiertas a dos ítems se analizan y clasifican mediante un proceso inductivo. Son pocos los estudiantes que son capaces de definir la media, bien mediante su algoritmo de cálculo o mediante una propiedad. Encontramos confusión de la media con otros conceptos e interpretaciones subjetivas de su valor. Se concluye la necesidad de reforzar la enseñanza de la media en la Educación Primaria.
NOCIÓN DE CANTIDAD Y ESPACIO EGOCÉNTRICO EN PREESCOLARES CON TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

La presente investigación realiza un estudio interdisciplinario vinculando la atención logopédica con el desarrollo de las nociones de cantidad y espacio egocéntrico. Se plantea investigar los procesos cognitivos involucrados en estas tareas y proponer acciones para mejorar su aprendizaje. Se abarcan las dificultades existentes en este aspecto y se desarrollan actividades que favorezcan el progreso de las áreas afectadas propiciando el adecuado pensamiento matemático del niño y la corrección de las dificultades logopédicas en espacios de educación especial, inclusivos y en la vida adulta e independiente.
PENSAMIENTO FUNCIONAL EN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA: TALLER PARA PROFESORES

En este taller abordamos el análisis y desarrollo de tareas algebraicas desde un enfoque funcional del álgebra, las cuales pueden ser trabajadas desde infantil de 3 años. Estas tareas son parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo el estudio de los distintos componentes del pensamiento algebraico en los niveles de educación infantil y primaria. El objetivo de este taller es analizar distintas tareas de generalización que involucran funciones que pueden ser realizadas dentro del aula. Organizamos el taller en tres bloques. En el primer bloque, abordaremos diferentes investigaciones relacionadas con los niveles educativos. En el segundo bloque, proponemos diversas tareas y su análisis. Por último, trabajaremos en el diseño de actividades y su aplicación en el aula.
PENSAMIENTO FUNCIONAL EN SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA: TALLER PARA PROFESORES

El objetivo de este taller es abordar el análisis y desarrollo de dos tareas funcionales desde el álgebra escolar, elaboradas para su trabajo con segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Estas tareas son parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo el estudio de los distintos componentes del pensamiento algebraico en niveles de primaria. El taller se realizará en cuatro partes diferenciadas: en la primera, ofreceremos brevemente algunas definiciones y antecedentes relacionados con el proyecto y las tareas que se van a trabajar, en la segunda parte, presentaremos dos tareas funcionales que han sido implementadas en primaria y pediremos su resolución por parte de los maestros y maestras participantes, en tercer lugar compararemos estas resoluciones con las de los estudiantes de primaria, y, por último, los participantes analizarán las tareas propuestas y confeccionarán nuevas a partir de ciertas indicaciones.
VIAJANDO POR LA OLIMPIADA DE PRIMARIA DE CÁDIZ (ESTE TALLER PRECISA LLEVAR ORDENADOR)

El profesorado que participe en este taller realizará las pruebas que se han elaborado a lo largo de las cinco olimpiadas provinciales de primaria que llevamos realizadas en Cádiz.
Y DE REPENTE TODO NOS PARECE MATEMÁTICAS

En nuestro centro, desde hace 14 años, apostamos por una enseñanza donde el gusto por las ciencias y sobre todo, por las Matemáticas, fueran el eje principal de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Dentro del PROYECTO HARGÜETA (galardonado con una mención de honor en los premios de Acción Magistral en 2013), el pionero fue la SEMANA DE LAS MATEMÁTICAS, concebidas como “algo vivo” donde historia y números se entroncan para que nuestros niños y niñas, de entre 3 y 12 años, interioricen su sentido y sepan, sobre todo, el “porqué” de su enseñanza y como ésta ,puede aplicarse a su vida cotidiana. Por tanto, investigación, divulgación, intercambio de experiencias, convivencia y aprendizajes comprenden la esencia de “nuestra semana”.