UN VIAJE DE IDA Y VUELTA (MATEMATIZACIÓN).
APRENDE MATEMÁTICAS PARA JUGAR CON LA CABEZA

Ante la adicción al juego de muchos de adolescentes y la proliferación de casas de apuestas en nuestros barrios y online, hemos llevado a cabo un proyecto que puede trabajarse como unidad didáctica en la E.S.O., ya que supone una situación de aprendizaje práctica e innovadora.
A través de las matemáticas demostraremos que la banca siempre gana, y no de casualidad. Partiremos de los juegos de azar que ha diseñado nuestro alumnado, contando con los cálculos correspondientes (probabilidad de ganar, esperanza matemática, etc.) para comprobar cuán cerca están de la realidad. Haremos un simulacro de casino y finalizaremos con juegos diseñados por los asistentes.
APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE FRACCIÓN POR PARTE DE ESTUDIANTES DEL GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

El concepto de fracción es muy importante durante la Educación Primaria y, a la vez, muy difícil de entender por parte del alumnado. En ocasiones, el propio profesorado muestra carencias a la hora de comprender las fracciones y trabajar con ellas, sobre todo durante su periodo formativo universitario. El objetivo de este trabajo es estudiar las estrategias de resolución de una tarea sobre fracciones por parte de un grupo de estudiantes del grado en Educación Primaria. Según los resultados obtenidos, más de la mitad del estudiantado dio una respuesta errónea a la tarea. Las y los estudiantes asocian fuertemente el concepto de fracción con el de división en partes iguales de un todo, aunque les resulta complicado asociar la fracción con el todo al que se refiere.
LAS RUTAS MATEMÁTICAS: UN VIAJE DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PARA EL ALUMNADO DE PRIMARIA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE-SERVICIO

En este trabajo presentamos un proyecto que se está llevando a cabo en la Universidad Autónoma de Madrid desde el año 2020 para la formación de profesorado: la experimentación y creación de rutas matemáticas como recurso para trasladar la enseñanza de las matemáticas fuera del aula. Este proyecto ha tenido su momento culminante durante este curso cuando parte de nuestro alumnado ha realizado estas rutas con unos 200 estudiantes de 6º de Primaria provenientes de diversos colegios de Madrid. Veremos ciertas características de este proyecto, de las rutas matemáticas y presentaremos la ruta creada y algunos de los resultados obtenidos.
RUTA DE LA PROPORCIÓN CORDOBESA

Mediante esta comunicación queremos dar a conocer la forma en la que trabajamos la proporción cordobesa en la ciudad que la vió nacer, con nuestro alumnado de ESO y Bachillerato. Mostraremos el germen, la idea y ruta inicial que elaboramos en nuestra ciudad con un cuadernillo de actividades, la evolución de esta ruta y publicación en la app MathCityMaps, y otro paso más que dimos el curso anterior, completándola e introduciendo más puntos y retos, distribuidos en niveles para poder trabajar con alumnado de diferentes cursos.
Nuestra ruta recorre la ciudad de torre a torre, dando comienzo en la torre conocida como Torre de la Malmuerta, y finaliza en la Torre de la Calahorra, junto al puente romano.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEL SENTIDO ESTOCÁSTICO

Los ciudadanos del siglo XXI se enfrentan cada vez más a la necesidad de almacenar, compartir, analizar y comunicar datos; es decir, de desarrollar un sentido estocástico que le permita emitir juicios y tomar decisiones sobre los grandes problemas de la humanidad. La reflexión sobre estos grandes problemas de la humanidad permite analizar cómo desarrollar situaciones de aprendizaje para el desarrollo del sentido estocástico desde una aproximación STEM, que deben basarse y fomentar procesos de investigación en datos bajo metodologías: aprendizaje basado en problemas y/o aprendizaje basado en el diseño de ingeniería. De forma que la situación de aprendizaje favorezca la realización de conexiones con otros sentidos o materias STEM, y que permitan que el alumnado desarrolle, a la par que, el sentido estocástico, las grandes ideas estocásticas.
VIAJE APASIONANTE A TRAVES DEL TIEMPO EN INFANTIL

El tiempo es una magnitud diferente de otras muchas como la longitud, el área, el volumen, la capacidad, la masa, etc. La clave de esa diferencia y que explica las dificultades que podemos encontrar para trabajar su medida es que no es una magnitud externa a nosotros, sino que estamos inmersos en ella.
En Infantil no se tiene conciencia plena de las dificultades que esta magnitud presenta en niños de tan corta edad y desde el profesorado la propuesta se limita al aprendizaje de algunas retahílas, o cancioncillas sobre los nombres de los días de la semana o los meses del año, sin buscar una verdadera interiorización de esta magnitud. Vamos a intentar dar una respuesta a este problema de la medida del tiempo desde Infantil hasta Secundaria.
VIAJE APASIONANTE A TRAVÉS DEL TIEMPO EN PRIMARIA

El tiempo es una magnitud diferente de otras muchas como la longitud, la masa, la capacidad, etc. La clave de esa diferencia es que no es una magnitud externa a nosotros, sino que estamos inmersos en ella.
Tras el análisis de la práctica de aula en el Seminario de Educación Matemática del Centro de Formación del Profesorado (CEP) de Granada sobre este tema, concluimos: se suele trabajar poco la comprensión de esta magnitud y se pasa demasiado rápido a las unidades, las operaciones y los cambios entre ellas.
Sin embargo, se puede conectar fácilmente con Sociales y Tecnología, como mínimo, y plantear tareas para entenderla mejor, a lo largo de toda la enseñanza obligatoria, siguiendo la secuencia Percepción-Comparación-Unidades.
VIAJE APASIONANTE A TRAVÉS DEL TIEMPO EN SECUNDARIA

El tiempo es una magnitud diferente de otras muchas como la longitud, la masa, la capacidad, etc. La clave de esa diferencia es que no es una magnitud externa a nosotros, sino que estamos inmersos en ella.
Tras el análisis de la práctica de aula en el Seminario de Educación Matemática del Centro de Formación del Profesorado (CEP) de Granada sobre este tema, concluimos: se suele trabajar poco la comprensión de esta magnitud y se pasa demasiado rápido a las unidades, las operaciones y los cambios entre ellas.
Sin embargo, se puede conectar fácilmente con Sociales y Tecnología, como mínimo, y plantear tareas para entenderla mejor, a lo largo de toda la enseñanza obligatoria, siguiendo la secuencia Percepción-Comparación-Unidades.
ZOCO HAGAN JUEGO

En la presente propuesta de Zoco queremos dar a conocer el trabajo que venimos desarrollando con nuestro alumnado desde hace varios cursos, en relación con la prevención de ludopatías y la estrecha relación con la educación matemática. Expondremos juegos de azar elaborados por nuestro alumnado, que abarcan cartas, dados de diferentes formas, balanzas, candados e incluso alguna aplicación informática programada por ellos mismos, en los que el alumnado:
Ha calculado la probabilidad de ganar
Ha establecido un precio y uno o varios premios
Ha calculado la esperanza matemática al cabo de 50 tiradas
Editores: Maria Isabel Berenguer Maldonado, Francisco España Pérez, Pablo Montiel López y Antonio Moreno Verdejo.