LLENA TU MALETA DE EXPERIENCIAS (METODOLOGÍA Y RECURSOS).
A MAGIA DO JOGOTAN E A PLATAFORMA MATHIGON NA MATEMÁTICA

Este poster trata de pesquisas desenvolvidas no Instituto Federal de Educação, Ciencia e Tecnologia de Pernambuco (IFPE) pelo Grupo de Estudos em Matemática e Tecnologia (GEMTEC), que combinam o uso de materiais manipulativos físicos e ferramentas digitais interativas, vinculadas ao Laboratório de Ensino da Matemática (LEM). O GEMTEC tem se dedicado a explorar abordagens inovadoras que buscam contribuir para o desenvolvimento de práticas pedagógicas mais dinâmicas e envolventes. O propósito deste estudo visa mostrar metodologias diversificadas para a construção dos conhecimentos matemáticos, situações-problema e descobertas de relações matemáticas existentes durante a experimentação.
APP GEOGEBRA EN EL AULA

En este taller queremos dar a conocer la forma en que trabajamos con la app de Geogebra en el aula en nuestra práctica docente. Es un proyecto que iniciamos hace dos cursos académicos, y con el que hemos logrado aumentar la motivación del alumnado, lo que lleva consigo una mejora en el aprendizaje y en los resultados obtenidos. Los contenidos que se trabajarán serán de los bloques de álgebra, análisis y geometría, tanto en la ESO como en Bachillerato. A través del taller queremos invitar a los asistentes a trabajar con esta metodología, para lo cual facilitaremos el material que utilizamos en el aula.
APRENDIENDO A MEDIR LONGITUDES: SECUENCIACIÓN PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MEDIDA CON REGLA

En este trabajo se presenta una propuesta para conceptualizar la medida de longitud con regla. Para ello se simula la construcción secuenciada de una regla a través de la introducción paulatina de sus elementos principales: números, marcas y unidades de medida. Participan en el estudio 83 estudiantes del último curso de Educación Infantil, en un total de cuatro aulas. Dos de ellas componen el grupo experimental y dos de ellas el grupo control. El primer grupo simula la construcción secuenciada de una regla y el segundo aprende primero a medir con unidades y de ahí pasan a medir con regla, tal y como suele hacerse en la enseñanza tradicional. El instrumento de evaluación consta de dos tareas, una medición con el objeto alineado y otra con el desplazado. El grupo experimental obtiene mejoras significativas en la segunda tarea.
APRENDIZAJE DE LOS CUADRILÁTEROS CON NEOTRIE VR COMO RECURSO DE REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA

Presentamos un proyecto de innovación centrado en la creación, puesta en práctica y análisis de una secuencia didáctica para la conceptualización de los cuadriláteros con alumnado de Educación Primaria usando como recurso el software de Realidad Virtual Inmersiva Neotrie VR. Alejado de un enfoque memorístico clásico, presentamos una propuesta para el estudio de los cuadriláteros más cercano a los estilos de aprendizaje y la capacidad lingüística y espacial del propio alumnado, para a través de ellos, ir desarrollando actividades que requieren poner en práctica sus propias habilidades de observación, descripción y clasificación, todo ello en un ambiente de trabajo cooperativo y kinestésico grupal que a su vez fomente el uso espontáneo del lenguaje matemático y el desarrollo de habilidades espaciales.
AREA DE SUPERFICIES CONSTRUYE Y APLICA

En este taller se mostrará una secuencia para abordar conceptualmente el concepto de área de una superficie, construyendo comprensivamente las fórmulas para su cálculo, desde el rectángulo al círculo. Además, se mostrará una propuesta contextualizada en la que aplicar y dar sentido al cálculo de áreas.
AVENIDA MATEMÁTICAS EN SEVILLA

La ciudad de Sevilla tiene desde hace muchos años calles dedicadas a nombrar algunas ciencias, pero no existía una calle destinada a las Matemáticas.
A partir de esta circunstancia, el alumnado del Colegio Montaigne de Sevilla propuso en el año 2019 una campaña en la que el objetivo final era pedir al Ayuntamiento de la localidad hispalense una Calle Matemáticas.
Esto se convirtió en un proyecto colaborativo y cooperativo de matemáticas transversal a otras materias en el que se desarrollaron competencias clave y específicas de diferente tipo.
Tras años de desarrollo del proyecto, y una pandemia global por medio, la Avenida Matemáticas fue inaugurada en Sevilla en enero de 2023.
CONECTANDO MATEMÁTICAS Y EDUCACIÓN FÍSICA EN UNA ACTIVIDAD LÚDICA

En este documento se describen las experiencias y resultados que se han obtenido tras diseñar y poner en práctica una propuesta didáctica con la que se pretende trabajar el contenido matemático de la proporcionalidad, estableciendo una conexión con el área de la Educación Física. Se expone cómo se puso en práctica la propuesta, el feedback por parte del alumnado al realizar las actividades y los resultados obtenidos en la misma. Algunos de los resultados indican que el alumnado percibe como positivas la realización de este tipo de actividades, mejorando su desempeño en la resolución de problemas matemáticos relativos a la proporcionalidad.
CONSTRUYENDO SECCIONES DE CORTE EN NEOTRIE VR

Presentamos un taller sobre secciones de corte y truncamientos de figuras en realidad virtual, utilizando el software NeoTrie VR. Esta tecnología permite realizar construcciones geométricas 3d in situ, en un entorno totalmente inmersivo e interactivo, facilitando la intuición, visualización y comprensión espacial.
CONVERSACIONES...IRRACIONALES

En este taller se presenta un material manipulativo poco conocido en nuestras escuelas e institutos para descubrir los números irracionales. Se encuentran en el mercado como GeoSticks o Anglegs, según la marca comercial, pero nosotros los hemos denominado GeoPalos. El taller simulará el procedimiento seguido en el aula con los alumnos, siguiendo el ciclo de experimentación propuesto por Anton Aubanell: “Experimentar, Descubrir, Conceptualizar y Formalizar, si es necesario”.
El taller propone 4 tipos de conversación:
La conversación individual con el material
La conversación entre iguales (en este caso entre profesores) para descubrir propiedades
La conversación del docente con los alumnos para acompañarlo poniendo palabras a sus ideas y razonamientos.
Y, finalmente, la de aprender a conducir una conversación con el alumnado planteando nuevos retos y buenas preguntas para animarlo a seguir descubriendo.
El material es muy polivalente, y en esta ocasión nos centraremos solamente en la relación entre las medidas de los GeoPalos, que nos acerca a la idea de números irracionales. Utilizaremos GeoGebra para representar digitalmente, y descubriremos curiosidades como la relación del material con el DIN-A4, aproximaciones de números irracionales con números irracionales, y otras pequeñas aplicaciones como el teorema de Pitágoras, los productos notables y la construcción de un tangram.
CUADRADOS Y OTRAS FIGURAS GEOMÁGICAS

Dar a conocer a los asistentes el mundo de los cuadrados geomágicos, así mismo como otras figuras geomágicas como pueden ser la estrella, el hexágono o la cruz geomágicas.
Actividades que se pueden hacer con este recurso en el aula como puede ser la creación de cuadrados geomágicos a partir de cuadrados mágicos u otras figuras similares como el hexágono geomágico.
Comprobar, como si fuera un tangram, que realmente son figuras geomágicas.
Para crear figuras geomágicas es necesario la utilización de movimientos en el plano como giros y simetrías, y también, en nuestro taller la utilización de poliminós y polidiamantes.
CURVAS QUE ENGANCHAN

A menudo nos encontramos en nuestro entorno con formas naturales que parecen de tal perfección geométrica que nos puedan hacer pensar que detrás de éstas está la mano de un arquitecto. La naturaleza nos muestra la respuesta a una pregunta que se planteó mucho tiempo atrás, a una necesidad. Pero, ¿cuál era la pregunta? En esta experiencia nos preguntamos ¿Cuál es la pregunta que da como respuesta una espiral o su tránsito a la tridimensionalidad, la hélice?
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROPUESTA STEM – ABP

Este trabajo tiene dos propósitos: el primero consiste en diseñar un proyecto con enfoque STEM bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), y el segundo, evaluar la calidad de la propuesta utilizando una rúbrica que indique la adecuación del proyecto a los requisitos de la Educación STEM. En el diseño de las actividades se contemplan los elementos curriculares de las materias de 3º de ESO alineados con las disciplinas STEM, y una vez diseñado se analiza considerando los indicadores de la rúbrica RubeSTEM. Los resultados muestran que el modelo de la propuesta STEM-ABP no cumple en su totalidad con los estándares de la rúbrica, de lo que surgen las propuestas de mejora a considerar.
EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DE PATRONES EN TERCERO DE PRIMARIA

El propósito de esta comunicación es describir el conocimiento manifestado en las planificaciones oficiales, sobre el conocimiento de la enseñanza de las matemáticas (KMT) y sobre el conocimiento de los estándares del currículo (KMLS) (Carrillo, 2018). Se analizan las planificaciones de patrones de diez profesores en ejercicio de 3º de primaria, en el contexto de su evaluación docente. La metodología es descriptiva, cualitativa, exploratoria y transversal. Seleccionamos extractos de las planificaciones sobre el contenido de patrones que se relacionan con los subdominios KMT y KMLS presentando evidencias de los informantes en los resultados.
EL PROBLEMA DEL MES: UNA INICIATIVA DE LA RSME QUE, TRAS TRES AÑOS DE EXISTENCIA, EMPIEZA A CONSOLIDARSE

Con periodicidad mensual la Real Sociedad Matemática Española (RSME) se dirige desde su web https://www.rsme.es/category/el-problema-del-mes/ a los amantes de la resolución de problemas de cualquier edad y nivel educativo planteándole atractivos retos que pondrán en juego los conocimientos, el ingenio, el rigor y la perseverancia de quien se atreva a acometerlos, sumándose así a una iniciativa de sociedades e instituciones similares de todo el mundo e, incluso, ancestralmente arraigada en países con una gran tradición matemática.
EL USO DE ORGANIZADORES GRÁFICOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ARITMÉTICOS EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA

En este taller trataremos de la conveniencia de introducir organizadores gráficos en la resolución de problemas aritméticos de suma y resta en el primer ciclo de Educación Primaria. Estos organizadores permitirán disponer de un argumento matemático a la hora de seleccionar la operación adecuada para resolver los problemas que impliquen el uso de estas operaciones.
Los organizadores gráficos que mostraremos son el diagrama partes-todo y los modelos de barras. También se propondrán una serie de fases que se van a incorporar a la estructura cognitiva del alumnado. Estas fases proceden de una adaptación para estas edades de las fases de Polya.
ESCAPE ROOM DIGITAL: OTRA FORMA DE VER LAS MATEMÁTICAS

En este trabajo presentamos una actividad para que el alumnado de la enseñanza secundaria trabaje las matemáticas de otra forma, esta es, jugando un escape room educativo, diseñado y creado en su totalidad por alumnos de 1º de Bachillerato que cursan la materia optativa de Creación digital y pensamiento computacional.
Mostraremos todas las actividades, pruebas y enigmas que componen este, las matemáticas presentes en cada una de ellas y el papel esencial que juegan a lo largo del desarrollo de esta actividad.
EXPLORANDO RUTAS AÉREAS Y MARÍTIMAS: ¡A VUELTAS CON LA GEOMETRÍA ESFÉRICA!

En este taller presentamos una propuesta didáctica para iniciar al alumnado de Educación Secundaria y Bachillerato en el estudio de la geometría esférica por medio del uso de GeoGebra. Se enfatizan las principales diferencias con la geometría euclídea a través de actividades contextualizadas que tratan de dirigir al alumnado a interesantes reflexiones sobre cuestiones de aviación, navegación, geolocalización, etc. Consideramos que esta propuesta de aula podría contribuir a la puesta en práctica y en valor del conocimiento trigonométrico de este alumnado al mismo tiempo que favorece el desarrollo de sus competencias matemática y digital.
EXPORANDO O SOFTWARE GEOGEBRA NO ENSINO DE GEOMETRIA ANALÍTICA

Este artigo aborda estudos desenvolvidos no projeto “Laboratório de Ensino e as Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação na prática docente” vinculado ao Grupo de Estudos em Matemática e Tecnologias (GEMTEC-IFPE). O estudo consiste em utilizar o software GeoGebra com embasamento teórico de pesquisas de Gravina (2004), Cavalcanti (2014), et. al., com foco na elaboração de sequências didáticas ao ensino de Geometria Analítica. A atividade didática foi aplicada no componente curricular Matemática V no curso de Eletrotécnica do Ensino Médio Integrado do IFPE Campus Recife. Os resultados foram satisfatórios e sinalizaram a checagem a partir da materialização das ações produzidas pelos comandos definidos pelas propiedades dos objetos matemáticos.
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE CÁLCULO

La historia del cálculo comienza cuando el hombre tiene la necesidad natural y fundamental de contar y nombrar (desarrollo del concepto de número). Para satisfacerla, cada cultura creó su sistema de numeración o aplicó uno ya conocido e inventó diferentes técnicas e instrumentos. En el cálculo, los primeros fueron palos o guijarros de conteo para anotar y memorizar las cantidades; después aparecieron distintos tipos de ábacos y, tras muchos siglos y evolución, actualmente se manejan calculadoras y ordenadores.
De la extensa lista de instrumentos y técnicas que se han diseñado para facilitar el cálculo vamos a abordar en este taller, entre otros, el cálculo mental, con las manos, las tablillas de Neper y las reglas de cálculo logarítmicas.
LAS MATEMÁTICAS A ESCENA

Presentamos un trabajo que llevamos unos años realizando en nuestro centro, y que nos permite trabajar la historia de las matemáticas desde una perspectiva atractiva para el alumnado. Para conmemorar el día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero) nos disfrazamos, por una parte, Carmen Galán de una ilustre mujer matemática y, por otra parte, José María Figueroa representa el patriarcado, y exponemos, de forma interactiva y divertida, los obstáculos a lo que las mujeres nos hemos debido enfrentar a lo largo de la historia para trabajar en algún campo científico.
LECLIC: VIVIR EN LA ERA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

“Vivir en la Era del Cambio Climático” es un proyecto ERASMUS+ que tiene por objetivo sensibilizar al alumnado de 12 a 15 años sobre las cuestiones medioambientales y el cambio climático a partir de un programa de educación en la sostenibilidad. En esta comunicación se presentan las argumentaciones didácticas sobre la potencialidad del aprendizaje sobre el cambio climático en el aula de matemáticas, se describen tres actividades STEAM diseñadas dentro del seno del proyecto LECLIC, en que se pone el acento en la “M” de matemáticas y se concluye sobre la potencialidad del mismo para el desarrollo de los cinco sentidos matemáticos desde una modalidad física y de computación en la nube con una organización curricular interdisciplinar y transdisciplinar que usa metodologías como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje por indagación y el aprendizaje basado en el diseño en ingeniería de juegos.
LÍMITES Y CON-TIC-NUIDAD

La lógica de esta propuesta se basa en la evolución hacia un sistema capaz de encauzar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, que estimulen el espíritu emprendedor. Es preciso propiciar el oportuno cambio metodológico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje.
El trabajo que se presenta comienza con el desarrollo teórico que fundamenta cualquier proyecto de innovación educativa, muestra algunas de las numerosas propuestas existentes y culmina con una relación de actividades de aula y su implementación práctica, que fundamentan la propuesta de mejora en algunas situaciones didácticas de análisis matemático.
MAMBO: MATEMÁTICAS CON POMPAS Y GEOGEBRA

Utilizamos las propiedades de las pompas de jabón para calcular superficies mínimas y representarlo con GeoGebra. Las pompas serán el contexto y el elemento motivador a partir del cual aprender matemáticas. Se plantea el problema de la construcción de una carretera de recorrido mínimo para conectar 3 poblaciones, que hará aparecer el punto de Fermat. Se resuelve con jabón, y se representa posteriormente en GeoGebra. Se repite el experimento para 4 ciudades y se discuten las posibles soluciones, incidiendo en la aparición en todos los casos del ángulo 120º. A partir de 5 puntos se observa que es un problema abierto.
En una segunda parte del taller trabajaremos en 3 dimensiones con el mismo esquema: conjeturaremos la pompa resultante al construir un poliedro dentro del jabón, para luego estudiar el porqué la pompa resultante es mínima y representarla en GeoGebra 3D. Utilizaremos gafas 3D y estudiaremos el caso del tetraedro y el cubo. Finalmente, probaremos con otros poliedros.
MATEDUCA. PROYECTO PARA DIVULGAR MATEMÁTICAS ENTRE LOS ESTUDIANTES DE ESO Y BACHILLERATO

MatEduca es un proyecto para mostrar la actividad investigadora que se desarrolla en el IMAG, Instituto de Matemáticas de la Universidad de Granada. Se trata de actividades dirigidas a estudiantes de Secundaria de Granada y provincia con el objetivo de poner en valor la investigación en Matemáticas y Estadística. El proyecto consiste en realizar varias jornadas a lo largo del curso académico en las que se invita a uno o dos centros de enseñanza secundaria. En cada una de ellas los estudiantes de enseñanzas medias visitan las instalaciones del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Granada y tienen interacción con investigadores e investigadoras en Matemáticas y Estadística a través de charlas, juegos y concursos. A su vez, conmemoramos efemérides como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), el Día Internacional de las Matemáticas (14 de marzo) o el Día Internacional de las Mujeres Matemáticas, que coincide el 12 de mayo con el Día Escolar de las Matemáticas.
MATERIALES QUE DESARROLLAN LA COMPETENCIA MATEMÁTICA: EL TANGRAM CHINO

Aunque el tangram es un material manipulativo muy conocido por la comunidad educativa, nuestra experiencia de formación y acompañamiento dentro del proyecto Matemáticas Newton Canarias al profesorado de los centros públicos de dicha comunidad, nos dice que es un material con poca presencia en las aulas en Primaria y escasa o nula en Secundaria. Se pretende mostrar el potencial del material para desarrollar en Secundaria competencias específicas como las C1, C2, C7 y C8 que persiguen la capacitación del alumnado para resolver problemas matemáticos o de la vida cotidiana, y representar y comunicar, ideas, conceptos, procedimientos, conclusiones, conjeturas y razonamientos, a través del trabajo con distintos sentidos.
MEX, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA POTENCIAR EL SENTIDO ESTRUCTURAL

Ante las dificultades presentadas por los alumnos en la manipulación algebraica, en el CINVESTAV de México han creado un entorno web, Máquina de Expresiones MEx, para potenciar el sentido estructural. Se entiende el Sentido Estructural como la capacidad de apreciar e interiorizar las estructuras de los objetos algebraicos. Para ello, se realizan acercamientos didácticos que ayudan al reconocimiento y aplicación de dichas estructuras en la resolución de diferentes tareas. En este trabajo se describen las características de este ambiente web, incluyendo ejemplos de tareas que ilustran los requerimientos de sentido de la estructura algebraica para resolverlas.
NÚMEROS ENTEROS MANIPULANDO NEMAT

El material manipulativo Nemat (números enteros con material) está pensado para enseñar a los alumnos a aprender los números enteros mediante la simetría y usando ejes de coordenadas para realizar operaciones. De esta manera, permite trabajar los números, la simetría y los ejes de coordenadas de forma conjunta.
Este material consta de unas figuras de madera en forma de muñeco que representan los números positivos y negativos, un espejo, una recta numérica y un eje de coordenadas. ¿Te atreves a combinar todos estos elementos para trabajar los números enteros desde otra perspectiva? ¡Te invitamos al taller!
ORIGCUB NO ENSINO DE GEOMETRIA ESPACIAL

Este pôster trata de pesquisas desenvolvidas pelo Grupo de Estudos em Matemática e Tecnologia (GEMTEC), vinculado ao Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Pernambuco, envolvendo o Laboratório de Ensino da Matemática (LEM) e a tendência de ensino com utilização de recursos concretos e virtuais. O proposito desta proposta visa propiciar as descobertas de relações matemáticas existentes durante a confecção e discussões acerca da construção dos conhecimentos matemáticos abordados na geometria espacial, além de levar o estudante a criar suas próprias ideias e soluções para as situações-problema
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL SENTIDO ESTOCÁSTICO. UN EJEMPLO: TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

En este trabajo se presenta una propuesta, sustentada en el Aprendizaje Basado en Proyectos, para la introducción del tema de tablas y gráficos estadísticos en 3º de ESO, aplicada durante las prácticas del Máster de Educación Secundaria (MAES). La metodología propuesta se encuadra en el contexto normativo actual, teniendo una estructura similar a una situación de aprendizaje, considerando como elemento motivador del conocimiento el planteamiento de situaciones reales, contextualizadas. La aplicación forma parte del desarrollo de una investigación de diseño. Los resultados de esta aplicación inicial indican que es factible desarrollar competencias específicas del currículo, siguiendo las orientaciones pautadas para la puesta en práctica de situaciones de aprendizaje.
PROYECTO DE MATEMÁTICAS PARA 1º DE ESO

En nuestro centro se ha ofertado este año, dentro de la opción que permite la LOMLOE sobre materias optativas de la Comunidad, un proyecto interdisciplinar de matemáticas, dentro de la filosofía STEM, en el que desarrollar aspectos matemáticos relacionados con otras disciplinas y que muestren aspectos atractivos de la materia que favorezcan un acercamiento positivo a las matemáticas luchando contra los estereotipos de que las ciencias en general son aburridas, difíciles y normalmente para chicos. En la comunicación presentaremos ejemplos de las temáticas trabajadas durante este curso: papiroflexia, mosaicos, estudio y construcción de un reloj de sol, juegos, etc.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Con esta comunicación quiero mostrar la importancia que tiene la resolución de problemas en la LOMLOE, tanto en Primaria como en Secundaria y mostraré una situación de aprendizaje realizada este curso 2022/2023 en 1º de ESO.
Cómo la he puesto en práctica, dificultades encontradas y cómo la he evaluado.
También veremos diferentes ejemplos de situaciones de aprendizaje utilizando el portal del INTEF.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE EN TRIGONOMETRÍA UTILIZANDO MEDICIONES ASTRONÓMICAS. UNA EXPERIENCIA EN 4º ESO

Presentamos una propuesta que permite al docente de Matemáticas de Educación Secundaria tomar como situaciones de aprendizajes conceptos de astronomía para concretar parte del currículo matemático, con el fin de poder aplicar y desarrollar las competencias clave y específicas, que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas. El diseño de actividades astronómicas que se ha realizado se ha intentado que esté vinculado con los intereses del alumno, así como con la vida cotidiana.
El producto final quedará registrado en el porfolio del alumno de forma individual y mediante exposiciones grupales en el aula que, posteriormente, se presentarán en el stand de Diverciencia (Feria de la ciencia de la ciudad de Algeciras).
SITUACIONES DE APRENDIZAJE A TRAVÉS DE MATERIALES MANIPULATIVOS

En este taller se expondrán diferentes materiales manipulativos que pueden ser adaptados a diferentes niveles educativos y que ayudarán a mejorar la comprensión de conceptos matemáticos contextualizados en algunas situaciones de aprendizaje.
Se trabajarán con materiales manipulativos que ayudarán en el proceso de enseñanza y aprendizaje de diferentes conceptos relacionados con la geometría, el análisis y la estadística y que se contextualizarán en diferentes situaciones de aprendizaje.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR EL SENTIDO ESTOCÁSTICO

El objetivo de este taller es presentar una serie de situaciones de aprendizaje para trabajar los saberes correspondientes al sentido estocástico descritos en los nuevos desarrollos curriculares de la LOMLOE, las cuales están diseñadas con el objetivo de poder ser implementadas tanto en el último ciclo de la Educación Primaria, como en los primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria, puesto que ese momento de transición exige una mirada reflexiva con el fin de acompañar dicho proceso de cambio de etapa educativa. En particular, la propuesta se fundamenta en el trabajo de la probabilidad desde el significado frecuencial como puente para movilizar un conocimiento hacia las ideas que subyacen en un proceso de muestreo, como son la representatividad y la variabilidad muestral. Al haberse realizado la implementación de estas situaciones con alumnado de Educación Primaria y Secundaria, ofrecemos a los participantes en este taller la oportunidad de interpretar diferentes producciones de alumnado, así como las bondades y limitaciones de las actividades presentadas.
TAREAS CON SENTIDO ALGEBRAICO

La noción de “sentido matemático” se ha incorporado como elemento organizador de los saberes básicos de las matemáticas escolares. El enfoque competencial que busca desarrollar en los alumnos la capacidad para interpretar, razonar, formular y emplear las matemáticas para resolver problemas en diversos contextos, sitúa al sentido algebraico como elemento integrador del currículo. Esta nueva perspectiva requiere que los docentes conozcan la diversidad de enfoques desde los que se puede abordar su enseñanza. Así, en este taller presentamos una doble propuesta: ejemplos de tareas que fomentan el sentido algebraico y estrategias de diseño y modificación de tareas para desarrollar el sentido algebraico en los estudiantes, partiendo de objetivos vinculados a competencias.
TRABAJANDO LA TRIGONOMETRÍA CON AYUDA DEL ASTROLABIO

Esta experiencia de aula tiene como propósito, presentar y describir una estrategia metodológica como herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la trigonometría, específicamente en la aplicación de las razones trigonométricas en triángulos rectángulos y en la medición de ángulos de elevación, por medio de la construcción y el empleo de un Astrolabio casero, con base en la experiencia realizada con estudiantes de 4º ESO en el CE Agave de Huércal de Almería.
Para ello construirán su propio astrolabio con ayuda de un time lapse y con las pautas que les proporcionamos en un dosier bajarán al patio del colegio para medir la altura de un edificio con distintos métodos.
UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN LA ASIGNATURA ANÁLISIS NUMÉRICO

En este trabajo mostramos una propuesta de aprendizaje basado en proyectos para desarrollar los contenidos de la asignatura Análisis Numérico Aplicado a la Ingeniería, asignatura de tres créditos del módulo de Análisis Estructural en Rehabilitación del Máster Universitario en Rehabilitación Arquitectónica de la Universidad de Granada.
USO DE ÁLGEBRA TILES PARA MEJORAR LA INICIACIÓN AL LENGUAJE ALGEBRAICO

Algebra tiles es un material didáctico manipulativo para iniciar a los alumnos de primeros cursos de Educación Secundaria en el lenguaje algebraico. En esta comunicación se hace una descripción de dicho material y se muestran los resultados de una investigación realizada en dos grupos del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Ambos tuvieron el mismo profesor, que usó la metodología clásica en uno de ellos (grupo de control) y una metodología basada en Algebra tiles en el otro (grupo experimental). Los resultados obtenidos revelan que el uso de los Algebra tiles mejora significativamente la capacidad del alumnado para entender el lenguaje algebraico en sus primeras expresiones, uno de los grandes desafíos de los últimos cursos de Primaria y primeros de Secundaria.
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL ALUMNADO DE BACHILLERATO CON SUS MATEMÁTICAS EN EL INICIO DE SUS ESTUDIOS DE INGENIERÍA?

El objetivo principal de esta comunicación es describir la experiencia que, desde el año 2017, venimos desarrollando un grupo de profesores de la Universidad de Málaga con el alumnado de nuevo ingreso en la Escuela de Ingenierías Industriales.
Esa experiencia consiste, básicamente, en ayudar al alumnado en su preparación antes de iniciar sus estudios de Ingeniería, ya que la mayoría de los estudiantes encuentran un gran desnivel entre las Matemáticas que han visto en su centro de Secundaria y Bachillerato y las de la Universidad.
¿SE ENSEÑAN MATEMÁTICAS SABIENDO LO QUE SE ENSEÑA?

A través de preguntas y ejemplos, se hará ver cómo los docentes aceptan sin más ciertas creencias y enfoques matemáticos que tienen influencias muy negativas en el aprendizaje de los mismos. Eliminar esas creencias y corregir esos enfoques son un paso importante para la mejora de la calidad de la enseñanza de la matemática.
Editores: Maria Isabel Berenguer Maldonado, Francisco España Pérez, Pablo Montiel López y Antonio Moreno Verdejo.