S.A.E.M. THALES | Web del Congreso

Enseñar matemáticas con sentido.
Un viaje apasionante.

ISBN: 978-84-15641-21-6

RUTAS ALTERNATIVAS (OTRAS).

ANÁLISIS DE LOS ERRORES EN DOS PROBLEMAS DE OLIMPIADAS THALES DE 2º DE ESO: UNA PROPUESTA DE AULA.

Icono en PDF


En esta comunicación se analizan los errores cometidos por los participantes en dos problemas de las Olimpiadas Thales de Granada en 2º de ESO. Se inferirán algunas posibles causas y, a partir de ellas, se presenta una tarea como propuesta de aula para abordar las posibles dificultades encontradas.

APRENDIENDO ESTADÍSTICA A TRAVÉS DEL CERTAMEN INCUBADORA DE SONDEOS Y EXPERIMENTOS

Icono en PDF


Estamos viviendo una época de revolución en torno a los datos, debido no solo a su abundancia, sino también a las tecnologías que proporcionan nuevas maneras de almacenamiento y análisis para obtener información. Ante este panorama, es necesario visibilizar la importancia de la Estadística y Ciencia de datos en el alumnado preuniversitario. Para ello, se propone la actividad Incubadora de Sondeos y Experimentos, basada en la metodología de aprendizaje basado en proyectos, que consiste en un concurso en el que los estudiantes participan desarrollando y elaborando un proyecto de investigación como respuesta a una pregunta sobre algún tema de interés propuesto por ellos y que necesite el uso de técnicas estadísticas.

ARTE CON SENTIDO MATEMÁTICO EN EL METAVERSO

Icono en PDF


¿Cómo llevar a una persona a un museo real dónde vea un cuadro bajo el punto de vista matemático sin moverse de su habitación? El museo que presentamos es un museo virtual desarrollado en 3D y para gafas metaverso Oculus Quest 2. En él el visitante se sumergirá en un verdadero museo en el que podrá pasear por las distintas salas y encontrará diversos cuadros analizados paso a paso desde el punto de vista matemático. Descubrirán unas tramas de líneas invisibles a los ojos que harán que entiendan mejor una obra de arte, unas tramas de aspectos geométricos que ayudan a los artistas a organizar su obra.

CHIEN-SHING WU, UNA MUJER PRECURSORA DE LA EDUCACIÓN STEM-STEAM

Icono en PDF


En 1998, la agencia federal independiente norteamericana National Science Foundation acuñó el término STEM para hacer referencia a su programa educativo. Desde entonces, muchos hombres y mujeres, aunque estas en mucha menor cantidad que los primeros, han cursado esa educación y han obtenido hitos importantes en el desarrollo de sus carreras profesionales. El objetivo principal de este artículo es dar a conocer la figura de la científica chino-estadounidense Chien-Shiung Wu, quien puede considerarse como precursora de esta educación, y ponerla como referente ante el resto de las mujeres que deseen seguir estos estudios, en los que las Matemáticas y la Física ocupan un papel muy relevante.

EL CUMPLEAÑOS DE PI: UN ESCAPE ROOM PARA ACERCAR LAS MATEMÁTICAS A DIVERSOS ENTORNOS.

Icono en PDF


El cumpleaños de Pi es un escape room diseñado para celebrar el Día Internacional de las Matemáticas en la etapa de educación secundaria. Se presenta el desarrollo de la actividad completa y la valoración de distintos centros en los que se ha puesto en práctica. Tras el éxito alcanzado y con la mirada puesta en acercar las matemáticas a diversos entornos, se presentan tres experiencias fuera de las aulas de Educación Secundaria con otros perfiles muy diversos de participantes. Destacamos la necesidad de fomentar este tipo de actividades, en todo tipo de entornos, para contribuir a seguir mostrando la importancia y presencia de la matemática en cualquier ámbito de nuestra sociedad o de la vida diaria y cotidiana.

HEXAFLEXÁGONOS, POLIMINÓS Y CALEIDOSCOPIOS. RETOS MATEMÁTICOS PARA LAS XVIII CEAM

Icono en PDF


La organización de las XVIII CEAM va a entregar a cada participante un reto matemático cada día del Congreso. En este taller se pondrán en común las soluciones planteadas a dichos retos y se profundizará en su significado matemático. En concreto, pretendemos: Apreciar cualidades del hexaflexágono y estudiar sus posibilidades. Formar diversos poliminós con el octominó, y seleccionar cuál de ellos es el desarrollo de un cubo. Indagar sobre las piezas que forman los caleidoscopios que permiten ver el dodecaedro y el icosaedro regulares y compartir imágenes creativas generadas a partir de dichos caleidoscopios.

MARYNA VIAZOVSKA, SEGUNDA MUJER GALARDONADA CON LA MEDALLA FIELDS

Icono en PDF


Desde 1936, año en el que se comenzaron a otorgar, y hasta el año 2021, solo una mujer, la matemática iraní Maryam Mirzakhani, tristemente ya fallecida, había sido galardonada con una Medalla Fields, el premio más importante que puede alcanzar un matemático o matemática, equivalente al Premio Nobel en otras disciplinas. Ha sido en 2022, cuando otra mujer, la matemática ucraniana Maryna Viazovska, ha conseguido la segunda de las Medallas Fields para su género. Con el objetivo de poner a esta última mujer como referente ante las demás y que su figura pueda ser conocida y mostrada por el alumnado en jornadas culturales o exposiciones en centros de Secundaria y Bachillerato, se da una breve biografía de ella y se comentan las circunstancias que la llevaron a alcanzar este galardón.

MÉTODO DE LILL DE RESOLUCIÓN DE ECUACIONES POLINÓMICAS

Icono en PDF


Eduard Lill (1830–1900) ideó un método geométrico de resolución de las ecuaciones algebraicas. Veremos la justificación geométrica de su método para el caso de la ecuación cúbica . Supongamos una secuencia de signos en los coeficientes de la misma y observaremos que la orientación (horaria/anti horaria) de la poligonal sigue una cierta cadencia. El camino sigue en todo momento la que marca el signo (-/+) del producto de los dos coeficientes correlativos que van apareciendo en la ecuación A partir de aquí, veremos cómo ciertas trayectorias ortogonales sobre este primer camino desembocan en la resolución de la ecuación dada.

RECURSOS Y HERRAMIENTAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

Icono en PDF


Pretendemos experimentar con dos secuencias de resolución de problemas a través de recursos digitales y no digitales.
Editores: Maria Isabel Berenguer Maldonado, Francisco España Pérez, Pablo Montiel López y Antonio Moreno Verdejo.