Comunicaciones
ANÁLISIS DE LOS ERRORES EN DOS PROBLEMAS DE OLIMPIADAS THALES DE 2º DE ESO: UNA PROPUESTA DE AULA.

En esta comunicación se analizan los errores cometidos por los participantes en dos problemas de las Olimpiadas Thales de Granada en 2º de ESO. Se inferirán algunas posibles causas y, a partir de ellas, se presenta una tarea como propuesta de aula para abordar las posibles dificultades encontradas.
ANALIZANDO LA COMPRENSIÓN QUE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO TIENEN DE LA DISTRIBUCIÓN MUESTRAL

La distribución muestral se estudia de manera formal en el Bachillerato de Ciencias Sociales, donde se presentan también el teorema central del límite y las aplicaciones de la distribución muestral en inferencia. En este trabajo analizamos la comprensión intuitiva de la esperanza matemática y variabilidad de la distribución muestral de una población binomial, pidiendo a los estudiantes que indiquen cuatro valores probables en un experimento de lanzamiento de monedas. El análisis de los datos muestra buena comprensión de la representatividad, pero la comprensión de la variabilidad es insuficiente.
APRENDIENDO A MEDIR LONGITUDES: SECUENCIACIÓN PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MEDIDA CON REGLA

En este trabajo se presenta una propuesta para conceptualizar la medida de longitud con regla. Para ello se simula la construcción secuenciada de una regla a través de la introducción paulatina de sus elementos principales: números, marcas y unidades de medida. Participan en el estudio 83 estudiantes del último curso de Educación Infantil, en un total de cuatro aulas. Dos de ellas componen el grupo experimental y dos de ellas el grupo control. El primer grupo simula la construcción secuenciada de una regla y el segundo aprende primero a medir con unidades y de ahí pasan a medir con regla, tal y como suele hacerse en la enseñanza tradicional. El instrumento de evaluación consta de dos tareas, una medición con el objeto alineado y otra con el desplazado. El grupo experimental obtiene mejoras significativas en la segunda tarea.
APRENDIENDO ESTADÍSTICA A TRAVÉS DEL CERTAMEN INCUBADORA DE SONDEOS Y EXPERIMENTOS

Estamos viviendo una época de revolución en torno a los datos, debido no solo a su abundancia, sino también a las tecnologías que proporcionan nuevas maneras de almacenamiento y análisis para obtener información. Ante este panorama, es necesario visibilizar la importancia de la Estadística y Ciencia de datos en el alumnado preuniversitario. Para ello, se propone la actividad Incubadora de Sondeos y Experimentos, basada en la metodología de aprendizaje basado en proyectos, que consiste en un concurso en el que los estudiantes participan desarrollando y elaborando un proyecto de investigación como respuesta a una pregunta sobre algún tema de interés propuesto por ellos y que necesite el uso de técnicas estadísticas.
APRENDIZAJE DE LOS CUADRILÁTEROS CON NEOTRIE VR COMO RECURSO DE REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA

Presentamos un proyecto de innovación centrado en la creación, puesta en práctica y análisis de una secuencia didáctica para la conceptualización de los cuadriláteros con alumnado de Educación Primaria usando como recurso el software de Realidad Virtual Inmersiva Neotrie VR. Alejado de un enfoque memorístico clásico, presentamos una propuesta para el estudio de los cuadriláteros más cercano a los estilos de aprendizaje y la capacidad lingüística y espacial del propio alumnado, para a través de ellos, ir desarrollando actividades que requieren poner en práctica sus propias habilidades de observación, descripción y clasificación, todo ello en un ambiente de trabajo cooperativo y kinestésico grupal que a su vez fomente el uso espontáneo del lenguaje matemático y el desarrollo de habilidades espaciales.
APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE FRACCIÓN POR PARTE DE ESTUDIANTES DEL GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

El concepto de fracción es muy importante durante la Educación Primaria y, a la vez, muy difícil de entender por parte del alumnado. En ocasiones, el propio profesorado muestra carencias a la hora de comprender las fracciones y trabajar con ellas, sobre todo durante su periodo formativo universitario. El objetivo de este trabajo es estudiar las estrategias de resolución de una tarea sobre fracciones por parte de un grupo de estudiantes del grado en Educación Primaria. Según los resultados obtenidos, más de la mitad del estudiantado dio una respuesta errónea a la tarea. Las y los estudiantes asocian fuertemente el concepto de fracción con el de división en partes iguales de un todo, aunque les resulta complicado asociar la fracción con el todo al que se refiere.
AVENIDA MATEMÁTICAS EN SEVILLA

La ciudad de Sevilla tiene desde hace muchos años calles dedicadas a nombrar algunas ciencias, pero no existía una calle destinada a las Matemáticas.
A partir de esta circunstancia, el alumnado del Colegio Montaigne de Sevilla propuso en el año 2019 una campaña en la que el objetivo final era pedir al Ayuntamiento de la localidad hispalense una Calle Matemáticas.
Esto se convirtió en un proyecto colaborativo y cooperativo de matemáticas transversal a otras materias en el que se desarrollaron competencias clave y específicas de diferente tipo.
Tras años de desarrollo del proyecto, y una pandemia global por medio, la Avenida Matemáticas fue inaugurada en Sevilla en enero de 2023.
CHIEN-SHING WU, UNA MUJER PRECURSORA DE LA EDUCACIÓN STEM-STEAM

En 1998, la agencia federal independiente norteamericana National Science Foundation acuñó el término STEM para hacer referencia a su programa educativo. Desde entonces, muchos hombres y mujeres, aunque estas en mucha menor cantidad que los primeros, han cursado esa educación y han obtenido hitos importantes en el desarrollo de sus carreras profesionales. El objetivo principal de este artículo es dar a conocer la figura de la científica chino-estadounidense Chien-Shiung Wu, quien puede considerarse como precursora de esta educación, y ponerla como referente ante el resto de las mujeres que deseen seguir estos estudios, en los que las Matemáticas y la Física ocupan un papel muy relevante.
CÓMO INTERPRETAN LA MEDIA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

La media es la medida de centralización más utilizada y su enseñanza comienza en la Educación Primaria. En este trabajo presentamos un estudio de evaluación realizado a 30 estudiantes de sexto curso de Educación Primaria después de haber estudiado el tema. Nos interesamos por el significado que atribuyen a la media y los conflictos semióticos que presentan en su interpretación. Sus respuestas abiertas a dos ítems se analizan y clasifican mediante un proceso inductivo. Son pocos los estudiantes que son capaces de definir la media, bien mediante su algoritmo de cálculo o mediante una propiedad. Encontramos confusión de la media con otros conceptos e interpretaciones subjetivas de su valor. Se concluye la necesidad de reforzar la enseñanza de la media en la Educación Primaria.
CONECTANDO MATEMÁTICAS Y EDUCACIÓN FÍSICA EN UNA ACTIVIDAD LÚDICA

En este documento se describen las experiencias y resultados que se han obtenido tras diseñar y poner en práctica una propuesta didáctica con la que se pretende trabajar el contenido matemático de la proporcionalidad, estableciendo una conexión con el área de la Educación Física. Se expone cómo se puso en práctica la propuesta, el feedback por parte del alumnado al realizar las actividades y los resultados obtenidos en la misma. Algunos de los resultados indican que el alumnado percibe como positivas la realización de este tipo de actividades, mejorando su desempeño en la resolución de problemas matemáticos relativos a la proporcionalidad.
CURVAS QUE ENGANCHAN

A menudo nos encontramos en nuestro entorno con formas naturales que parecen de tal perfección geométrica que nos puedan hacer pensar que detrás de éstas está la mano de un arquitecto. La naturaleza nos muestra la respuesta a una pregunta que se planteó mucho tiempo atrás, a una necesidad. Pero, ¿cuál era la pregunta? En esta experiencia nos preguntamos ¿Cuál es la pregunta que da como respuesta una espiral o su tránsito a la tridimensionalidad, la hélice?
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROPUESTA STEM – ABP

Este trabajo tiene dos propósitos: el primero consiste en diseñar un proyecto con enfoque STEM bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), y el segundo, evaluar la calidad de la propuesta utilizando una rúbrica que indique la adecuación del proyecto a los requisitos de la Educación STEM. En el diseño de las actividades se contemplan los elementos curriculares de las materias de 3º de ESO alineados con las disciplinas STEM, y una vez diseñado se analiza considerando los indicadores de la rúbrica RubeSTEM. Los resultados muestran que el modelo de la propuesta STEM-ABP no cumple en su totalidad con los estándares de la rúbrica, de lo que surgen las propuestas de mejora a considerar.
EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DE PATRONES EN TERCERO DE PRIMARIA

El propósito de esta comunicación es describir el conocimiento manifestado en las planificaciones oficiales, sobre el conocimiento de la enseñanza de las matemáticas (KMT) y sobre el conocimiento de los estándares del currículo (KMLS) (Carrillo, 2018). Se analizan las planificaciones de patrones de diez profesores en ejercicio de 3º de primaria, en el contexto de su evaluación docente. La metodología es descriptiva, cualitativa, exploratoria y transversal. Seleccionamos extractos de las planificaciones sobre el contenido de patrones que se relacionan con los subdominios KMT y KMLS presentando evidencias de los informantes en los resultados.
EL CUMPLEAÑOS DE PI: UN ESCAPE ROOM PARA ACERCAR LAS MATEMÁTICAS A DIVERSOS ENTORNOS.

El cumpleaños de Pi es un escape room diseñado para celebrar el Día Internacional de las Matemáticas en la etapa de educación secundaria. Se presenta el desarrollo de la actividad completa y la valoración de distintos centros en los que se ha puesto en práctica. Tras el éxito alcanzado y con la mirada puesta en acercar las matemáticas a diversos entornos, se presentan tres experiencias fuera de las aulas de Educación Secundaria con otros perfiles muy diversos de participantes. Destacamos la necesidad de fomentar este tipo de actividades, en todo tipo de entornos, para contribuir a seguir mostrando la importancia y presencia de la matemática en cualquier ámbito de nuestra sociedad o de la vida diaria y cotidiana.
EL MUESTREO EN EL CURRICULUM ESPAÑOL Y CHILENO DE ENSEÑANZA OBLIGATORIA

Este trabajo presenta un análisis curricular comparado de los contenidos sobre el muestreo en el currículum español y chileno, según la normativa actualmente vigente en ambos países, en referencia a las orientaciones sobre el tema del proyecto GAISE, como documento de relevancia internacional en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de la estadística. Los resultados muestran que el actual currículo español adelanta el estudio del muestreo a Educación Primaria, tal como plantea el currículo chileno, pero hay profundas diferencias entre países en cuanto al curso en que se introducen conceptos y propiedades, como la representatividad y variabilidad muestral, siendo el enfoque de enseñanza y evaluación mucho más amplio en el proyecto GAISE que en los lineamientos de dichos países.
EL PROBLEMA DEL MES: UNA INICIATIVA DE LA RSME QUE, TRAS TRES AÑOS DE EXISTENCIA, EMPIEZA A CONSOLIDARSE

Con periodicidad mensual la Real Sociedad Matemática Española (RSME) se dirige desde su web https://www.rsme.es/category/el-problema-del-mes/ a los amantes de la resolución de problemas de cualquier edad y nivel educativo planteándole atractivos retos que pondrán en juego los conocimientos, el ingenio, el rigor y la perseverancia de quien se atreva a acometerlos, sumándose así a una iniciativa de sociedades e instituciones similares de todo el mundo e, incluso, ancestralmente arraigada en países con una gran tradición matemática.
ESCAPE ROOM DIGITAL: OTRA FORMA DE VER LAS MATEMÁTICAS

En este trabajo presentamos una actividad para que el alumnado de la enseñanza secundaria trabaje las matemáticas de otra forma, esta es, jugando un escape room educativo, diseñado y creado en su totalidad por alumnos de 1º de Bachillerato que cursan la materia optativa de Creación digital y pensamiento computacional.
Mostraremos todas las actividades, pruebas y enigmas que componen este, las matemáticas presentes en cada una de ellas y el papel esencial que juegan a lo largo del desarrollo de esta actividad.
EVALUAR EL SENTIDO ESTOCÁSTICO EN 1º Y 3º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN ANDALUCIA

El currículo español establece el sentido estocástico desde Educación Primaria a Bachillerato como compendio de conocimiento, destreza y actitud acerca de la estadística y probabilidad, y concreta criterios para evaluar las competencias específicas que se espera promover en su desarrollo. Se presenta un análisis comparado de la instrucción que dispone la Comunidad Autónoma de Andalucía para la organización y funcionamiento del presente curso escolar 2022/2023 con el proyecto GAISE, como referente internacional. Las limitaciones se observan, en la evaluación del razonamiento estadístico, principalmente, en competencias como la reflexión crítica sobre la validez de la solución a un problema, la abstracción implicada en la organización de datos hacia el uso de modelos y la comunicación.
EXPORANDO O SOFTWARE GEOGEBRA NO ENSINO DE GEOMETRIA ANALÍTICA

Este artigo aborda estudos desenvolvidos no projeto “Laboratório de Ensino e as Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação na prática docente” vinculado ao Grupo de Estudos em Matemática e Tecnologias (GEMTEC-IFPE). O estudo consiste em utilizar o software GeoGebra com embasamento teórico de pesquisas de Gravina (2004), Cavalcanti (2014), et. al., com foco na elaboração de sequências didáticas ao ensino de Geometria Analítica. A atividade didática foi aplicada no componente curricular Matemática V no curso de Eletrotécnica do Ensino Médio Integrado do IFPE Campus Recife. Os resultados foram satisfatórios e sinalizaram a checagem a partir da materialização das ações produzidas pelos comandos definidos pelas propiedades dos objetos matemáticos.
LAS MATEMÁTICAS A ESCENA

Presentamos un trabajo que llevamos unos años realizando en nuestro centro, y que nos permite trabajar la historia de las matemáticas desde una perspectiva atractiva para el alumnado. Para conmemorar el día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero) nos disfrazamos, por una parte, Carmen Galán de una ilustre mujer matemática y, por otra parte, José María Figueroa representa el patriarcado, y exponemos, de forma interactiva y divertida, los obstáculos a lo que las mujeres nos hemos debido enfrentar a lo largo de la historia para trabajar en algún campo científico.
LAS RUTAS MATEMÁTICAS: UN VIAJE DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PARA EL ALUMNADO DE PRIMARIA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE-SERVICIO

En este trabajo presentamos un proyecto que se está llevando a cabo en la Universidad Autónoma de Madrid desde el año 2020 para la formación de profesorado: la experimentación y creación de rutas matemáticas como recurso para trasladar la enseñanza de las matemáticas fuera del aula. Este proyecto ha tenido su momento culminante durante este curso cuando parte de nuestro alumnado ha realizado estas rutas con unos 200 estudiantes de 6º de Primaria provenientes de diversos colegios de Madrid. Veremos ciertas características de este proyecto, de las rutas matemáticas y presentaremos la ruta creada y algunos de los resultados obtenidos.
LECLIC: VIVIR EN LA ERA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

“Vivir en la Era del Cambio Climático” es un proyecto ERASMUS+ que tiene por objetivo sensibilizar al alumnado de 12 a 15 años sobre las cuestiones medioambientales y el cambio climático a partir de un programa de educación en la sostenibilidad. En esta comunicación se presentan las argumentaciones didácticas sobre la potencialidad del aprendizaje sobre el cambio climático en el aula de matemáticas, se describen tres actividades STEAM diseñadas dentro del seno del proyecto LECLIC, en que se pone el acento en la “M” de matemáticas y se concluye sobre la potencialidad del mismo para el desarrollo de los cinco sentidos matemáticos desde una modalidad física y de computación en la nube con una organización curricular interdisciplinar y transdisciplinar que usa metodologías como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje por indagación y el aprendizaje basado en el diseño en ingeniería de juegos.
LÍMITES Y CON-TIC-NUIDAD

La lógica de esta propuesta se basa en la evolución hacia un sistema capaz de encauzar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, que estimulen el espíritu emprendedor. Es preciso propiciar el oportuno cambio metodológico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje.
El trabajo que se presenta comienza con el desarrollo teórico que fundamenta cualquier proyecto de innovación educativa, muestra algunas de las numerosas propuestas existentes y culmina con una relación de actividades de aula y su implementación práctica, que fundamentan la propuesta de mejora en algunas situaciones didácticas de análisis matemático.
MARYNA VIAZOVSKA, SEGUNDA MUJER GALARDONADA CON LA MEDALLA FIELDS

Desde 1936, año en el que se comenzaron a otorgar, y hasta el año 2021, solo una mujer, la matemática iraní Maryam Mirzakhani, tristemente ya fallecida, había sido galardonada con una Medalla Fields, el premio más importante que puede alcanzar un matemático o matemática, equivalente al Premio Nobel en otras disciplinas. Ha sido en 2022, cuando otra mujer, la matemática ucraniana Maryna Viazovska, ha conseguido la segunda de las Medallas Fields para su género. Con el objetivo de poner a esta última mujer como referente ante las demás y que su figura pueda ser conocida y mostrada por el alumnado en jornadas culturales o exposiciones en centros de Secundaria y Bachillerato, se da una breve biografía de ella y se comentan las circunstancias que la llevaron a alcanzar este galardón.
MEX, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA POTENCIAR EL SENTIDO ESTRUCTURAL

Ante las dificultades presentadas por los alumnos en la manipulación algebraica, en el CINVESTAV de México han creado un entorno web, Máquina de Expresiones MEx, para potenciar el sentido estructural. Se entiende el Sentido Estructural como la capacidad de apreciar e interiorizar las estructuras de los objetos algebraicos. Para ello, se realizan acercamientos didácticos que ayudan al reconocimiento y aplicación de dichas estructuras en la resolución de diferentes tareas. En este trabajo se describen las características de este ambiente web, incluyendo ejemplos de tareas que ilustran los requerimientos de sentido de la estructura algebraica para resolverlas.
NOCIÓN DE CANTIDAD Y ESPACIO EGOCÉNTRICO EN PREESCOLARES CON TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

La presente investigación realiza un estudio interdisciplinario vinculando la atención logopédica con el desarrollo de las nociones de cantidad y espacio egocéntrico. Se plantea investigar los procesos cognitivos involucrados en estas tareas y proponer acciones para mejorar su aprendizaje. Se abarcan las dificultades existentes en este aspecto y se desarrollan actividades que favorezcan el progreso de las áreas afectadas propiciando el adecuado pensamiento matemático del niño y la corrección de las dificultades logopédicas en espacios de educación especial, inclusivos y en la vida adulta e independiente.
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL SENTIDO ESTOCÁSTICO. UN EJEMPLO: TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

En este trabajo se presenta una propuesta, sustentada en el Aprendizaje Basado en Proyectos, para la introducción del tema de tablas y gráficos estadísticos en 3º de ESO, aplicada durante las prácticas del Máster de Educación Secundaria (MAES). La metodología propuesta se encuadra en el contexto normativo actual, teniendo una estructura similar a una situación de aprendizaje, considerando como elemento motivador del conocimiento el planteamiento de situaciones reales, contextualizadas. La aplicación forma parte del desarrollo de una investigación de diseño. Los resultados de esta aplicación inicial indican que es factible desarrollar competencias específicas del currículo, siguiendo las orientaciones pautadas para la puesta en práctica de situaciones de aprendizaje.
PROYECTO DE MATEMÁTICAS PARA 1º DE ESO

En nuestro centro se ha ofertado este año, dentro de la opción que permite la LOMLOE sobre materias optativas de la Comunidad, un proyecto interdisciplinar de matemáticas, dentro de la filosofía STEM, en el que desarrollar aspectos matemáticos relacionados con otras disciplinas y que muestren aspectos atractivos de la materia que favorezcan un acercamiento positivo a las matemáticas luchando contra los estereotipos de que las ciencias en general son aburridas, difíciles y normalmente para chicos. En la comunicación presentaremos ejemplos de las temáticas trabajadas durante este curso: papiroflexia, mosaicos, estudio y construcción de un reloj de sol, juegos, etc.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Con esta comunicación quiero mostrar la importancia que tiene la resolución de problemas en la LOMLOE, tanto en Primaria como en Secundaria y mostraré una situación de aprendizaje realizada este curso 2022/2023 en 1º de ESO.
Cómo la he puesto en práctica, dificultades encontradas y cómo la he evaluado.
También veremos diferentes ejemplos de situaciones de aprendizaje utilizando el portal del INTEF.
RUTA DE LA PROPORCIÓN CORDOBESA

Mediante esta comunicación queremos dar a conocer la forma en la que trabajamos la proporción cordobesa en la ciudad que la vió nacer, con nuestro alumnado de ESO y Bachillerato. Mostraremos el germen, la idea y ruta inicial que elaboramos en nuestra ciudad con un cuadernillo de actividades, la evolución de esta ruta y publicación en la app MathCityMaps, y otro paso más que dimos el curso anterior, completándola e introduciendo más puntos y retos, distribuidos en niveles para poder trabajar con alumnado de diferentes cursos.
Nuestra ruta recorre la ciudad de torre a torre, dando comienzo en la torre conocida como Torre de la Malmuerta, y finaliza en la Torre de la Calahorra, junto al puente romano.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEL SENTIDO ESTOCÁSTICO

Los ciudadanos del siglo XXI se enfrentan cada vez más a la necesidad de almacenar, compartir, analizar y comunicar datos; es decir, de desarrollar un sentido estocástico que le permita emitir juicios y tomar decisiones sobre los grandes problemas de la humanidad. La reflexión sobre estos grandes problemas de la humanidad permite analizar cómo desarrollar situaciones de aprendizaje para el desarrollo del sentido estocástico desde una aproximación STEM, que deben basarse y fomentar procesos de investigación en datos bajo metodologías: aprendizaje basado en problemas y/o aprendizaje basado en el diseño de ingeniería. De forma que la situación de aprendizaje favorezca la realización de conexiones con otros sentidos o materias STEM, y que permitan que el alumnado desarrolle, a la par que, el sentido estocástico, las grandes ideas estocásticas.
TRABAJANDO LA TRIGONOMETRÍA CON AYUDA DEL ASTROLABIO

Esta experiencia de aula tiene como propósito, presentar y describir una estrategia metodológica como herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la trigonometría, específicamente en la aplicación de las razones trigonométricas en triángulos rectángulos y en la medición de ángulos de elevación, por medio de la construcción y el empleo de un Astrolabio casero, con base en la experiencia realizada con estudiantes de 4º ESO en el CE Agave de Huércal de Almería.
Para ello construirán su propio astrolabio con ayuda de un time lapse y con las pautas que les proporcionamos en un dosier bajarán al patio del colegio para medir la altura de un edificio con distintos métodos.
USO DE ÁLGEBRA TILES PARA MEJORAR LA INICIACIÓN AL LENGUAJE ALGEBRAICO

Algebra tiles es un material didáctico manipulativo para iniciar a los alumnos de primeros cursos de Educación Secundaria en el lenguaje algebraico. En esta comunicación se hace una descripción de dicho material y se muestran los resultados de una investigación realizada en dos grupos del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Ambos tuvieron el mismo profesor, que usó la metodología clásica en uno de ellos (grupo de control) y una metodología basada en Algebra tiles en el otro (grupo experimental). Los resultados obtenidos revelan que el uso de los Algebra tiles mejora significativamente la capacidad del alumnado para entender el lenguaje algebraico en sus primeras expresiones, uno de los grandes desafíos de los últimos cursos de Primaria y primeros de Secundaria.
VIAJE APASIONANTE A TRAVES DEL TIEMPO EN INFANTIL

El tiempo es una magnitud diferente de otras muchas como la longitud, el área, el volumen, la capacidad, la masa, etc. La clave de esa diferencia y que explica las dificultades que podemos encontrar para trabajar su medida es que no es una magnitud externa a nosotros, sino que estamos inmersos en ella.
En Infantil no se tiene conciencia plena de las dificultades que esta magnitud presenta en niños de tan corta edad y desde el profesorado la propuesta se limita al aprendizaje de algunas retahílas, o cancioncillas sobre los nombres de los días de la semana o los meses del año, sin buscar una verdadera interiorización de esta magnitud. Vamos a intentar dar una respuesta a este problema de la medida del tiempo desde Infantil hasta Secundaria.
VIAJE APASIONANTE A TRAVÉS DEL TIEMPO EN PRIMARIA

El tiempo es una magnitud diferente de otras muchas como la longitud, la masa, la capacidad, etc. La clave de esa diferencia es que no es una magnitud externa a nosotros, sino que estamos inmersos en ella.
Tras el análisis de la práctica de aula en el Seminario de Educación Matemática del Centro de Formación del Profesorado (CEP) de Granada sobre este tema, concluimos: se suele trabajar poco la comprensión de esta magnitud y se pasa demasiado rápido a las unidades, las operaciones y los cambios entre ellas.
Sin embargo, se puede conectar fácilmente con Sociales y Tecnología, como mínimo, y plantear tareas para entenderla mejor, a lo largo de toda la enseñanza obligatoria, siguiendo la secuencia Percepción-Comparación-Unidades.
VIAJE APASIONANTE A TRAVÉS DEL TIEMPO EN SECUNDARIA

El tiempo es una magnitud diferente de otras muchas como la longitud, la masa, la capacidad, etc. La clave de esa diferencia es que no es una magnitud externa a nosotros, sino que estamos inmersos en ella.
Tras el análisis de la práctica de aula en el Seminario de Educación Matemática del Centro de Formación del Profesorado (CEP) de Granada sobre este tema, concluimos: se suele trabajar poco la comprensión de esta magnitud y se pasa demasiado rápido a las unidades, las operaciones y los cambios entre ellas.
Sin embargo, se puede conectar fácilmente con Sociales y Tecnología, como mínimo, y plantear tareas para entenderla mejor, a lo largo de toda la enseñanza obligatoria, siguiendo la secuencia Percepción-Comparación-Unidades.
Y DE REPENTE TODO NOS PARECE MATEMÁTICAS

En nuestro centro, desde hace 14 años, apostamos por una enseñanza donde el gusto por las ciencias y sobre todo, por las Matemáticas, fueran el eje principal de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Dentro del PROYECTO HARGÜETA (galardonado con una mención de honor en los premios de Acción Magistral en 2013), el pionero fue la SEMANA DE LAS MATEMÁTICAS, concebidas como “algo vivo” donde historia y números se entroncan para que nuestros niños y niñas, de entre 3 y 12 años, interioricen su sentido y sepan, sobre todo, el “porqué” de su enseñanza y como ésta ,puede aplicarse a su vida cotidiana. Por tanto, investigación, divulgación, intercambio de experiencias, convivencia y aprendizajes comprenden la esencia de “nuestra semana”.
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL ALUMNADO DE BACHILLERATO CON SUS MATEMÁTICAS EN EL INICIO DE SUS ESTUDIOS DE INGENIERÍA?

El objetivo principal de esta comunicación es describir la experiencia que, desde el año 2017, venimos desarrollando un grupo de profesores de la Universidad de Málaga con el alumnado de nuevo ingreso en la Escuela de Ingenierías Industriales.
Esa experiencia consiste, básicamente, en ayudar al alumnado en su preparación antes de iniciar sus estudios de Ingeniería, ya que la mayoría de los estudiantes encuentran un gran desnivel entre las Matemáticas que han visto en su centro de Secundaria y Bachillerato y las de la Universidad.
Editores: Maria Isabel Berenguer Maldonado, Francisco España Pérez, Pablo Montiel López, Antonio Moreno Verdejo y Rafael Ramírez Uclés.