Conferencias
HACER MATEMÁTICAS PARA APRENDER CON SENTIDO

Los currículos actuales proponen que los alumnos aprendan las matemáticas con sentido, describiendo los sentidos matemáticos que deben desarrollar en cada etapa educativa. El aprendizaje matemático con sentido requiere que el alumno use las matemáticas para resolver situaciones que se le presenten, que amplíe el significado que le atribuye a los conceptos matemáticos y tenga criterios para apreciar la validez de los resultados obtenidos. Todo esto supone romper las expectativas del alumno que busca memorizar para aprobar, saber "qué poner", etc., es decir, evitar perversiones educativas de alumno.
Para ello el profesor tiene que plantear tareas con sentido, que promuevan la construcción del conocimiento matemático. Por tanto, el profesor tiene que profundizar en su propia concepción del conocimiento matemático, disponiendo de relaciones más amplias entre los conceptos, es decir, tiene que "hacer matemáticas".
En la conferencia concretaré la forma en que entiendo el concepto de sentido matemático, y pondré ejemplos de situaciones en las que he visto hacer matemáticas, he hecho matemáticas o he promovido que los alumnos las hagan.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS Y CULTURA DE AULA.

Los currículos desarrollados recientemente al amparo de la LOMLOE han revolucionado la jerga técnica docente con términos como competencias específicas, evaluación formativa, pensamiento computacional y situaciones de aprendizaje. Todo ello supone una vuelta de tuerca a ciertos principios didácticos y pedagógicos que no son para nada nuevos, ya que pueden rastrearse desde la LOGSE. Ahora bien, ¿qué implicaciones tiene todo este marco en la práctica de aula? ¿Qué debería apreciar un observador que entrase a nuestra aula? ¿Qué procesos deberían tener lugar? ¿Las reformas curriculares suponen una agobiante tabla de calificación? ¿Bajo qué circunstancias podemos afirmar que una actividad marcada como «situación de aprendizaje» realmente lo es? Por ejemplo, ¿es imprescindible un estricto contexto real y cotidiano? Más aún, ¿a qué nos referimos cuando decimos «real»?
Siendo conscientes de la divergencia entre algunos desarrollos autonómicos y las directrices estatales, en esta charla analizaremos las oportunidades y desafíos que presentan los nuevos currículos. Lo haremos señalando alguna crítica, pero destacando sobre todo su potencial para cambiar la cultura de aula en Matemáticas.
TE CREO Y NO TE VEO

En nuestra vida diaria confiamos en muchas aplicaciones y procesos que no son seguros, que encierran un grado importante de incertidumbre. Y no nos va tan mal. Por ahora. En esta charla hablaremos de algunos de esos procesos tan inciertos como efectivos.
Editores: Maria Isabel Berenguer Maldonado, Francisco España Pérez, Pablo Montiel López, Antonio Moreno Verdejo y Rafael Ramírez Uclés.