Infantil
APRENDIENDO A MEDIR LONGITUDES: SECUENCIACIÓN PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MEDIDA CON REGLA

En este trabajo se presenta una propuesta para conceptualizar la medida de longitud con regla. Para ello se simula la construcción secuenciada de una regla a través de la introducción paulatina de sus elementos principales: números, marcas y unidades de medida. Participan en el estudio 83 estudiantes del último curso de Educación Infantil, en un total de cuatro aulas. Dos de ellas componen el grupo experimental y dos de ellas el grupo control. El primer grupo simula la construcción secuenciada de una regla y el segundo aprende primero a medir con unidades y de ahí pasan a medir con regla, tal y como suele hacerse en la enseñanza tradicional. El instrumento de evaluación consta de dos tareas, una medición con el objeto alineado y otra con el desplazado. El grupo experimental obtiene mejoras significativas en la segunda tarea.
EL PROBLEMA DEL MES: UNA INICIATIVA DE LA RSME QUE, TRAS TRES AÑOS DE EXISTENCIA, EMPIEZA A CONSOLIDARSE

Con periodicidad mensual la Real Sociedad Matemática Española (RSME) se dirige desde su web https://www.rsme.es/category/el-problema-del-mes/ a los amantes de la resolución de problemas de cualquier edad y nivel educativo planteándole atractivos retos que pondrán en juego los conocimientos, el ingenio, el rigor y la perseverancia de quien se atreva a acometerlos, sumándose así a una iniciativa de sociedades e instituciones similares de todo el mundo e, incluso, ancestralmente arraigada en países con una gran tradición matemática.
EL USO DE ORGANIZADORES GRÁFICOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ARITMÉTICOS EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA

En este taller trataremos de la conveniencia de introducir organizadores gráficos en la resolución de problemas aritméticos de suma y resta en el primer ciclo de Educación Primaria. Estos organizadores permitirán disponer de un argumento matemático a la hora de seleccionar la operación adecuada para resolver los problemas que impliquen el uso de estas operaciones.
Los organizadores gráficos que mostraremos son el diagrama partes-todo y los modelos de barras. También se propondrán una serie de fases que se van a incorporar a la estructura cognitiva del alumnado. Estas fases proceden de una adaptación para estas edades de las fases de Polya.
HEXAFLEXÁGONOS, POLIMINÓS Y CALEIDOSCOPIOS. RETOS MATEMÁTICOS PARA LAS XVIII CEAM

La organización de las XVIII CEAM va a entregar a cada participante un reto matemático cada día del Congreso. En este taller se pondrán en común las soluciones planteadas a dichos retos y se profundizará en su significado matemático. En concreto, pretendemos:
Apreciar cualidades del hexaflexágono y estudiar sus posibilidades.
Formar diversos poliminós con el octominó, y seleccionar cuál de ellos es el desarrollo de un cubo.
Indagar sobre las piezas que forman los caleidoscopios que permiten ver el dodecaedro y el icosaedro regulares y compartir imágenes creativas generadas a partir de dichos caleidoscopios.
NOCIÓN DE CANTIDAD Y ESPACIO EGOCÉNTRICO EN PREESCOLARES CON TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

La presente investigación realiza un estudio interdisciplinario vinculando la atención logopédica con el desarrollo de las nociones de cantidad y espacio egocéntrico. Se plantea investigar los procesos cognitivos involucrados en estas tareas y proponer acciones para mejorar su aprendizaje. Se abarcan las dificultades existentes en este aspecto y se desarrollan actividades que favorezcan el progreso de las áreas afectadas propiciando el adecuado pensamiento matemático del niño y la corrección de las dificultades logopédicas en espacios de educación especial, inclusivos y en la vida adulta e independiente.
PENSAMIENTO FUNCIONAL EN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA: TALLER PARA PROFESORES

En este taller abordamos el análisis y desarrollo de tareas algebraicas desde un enfoque funcional del álgebra, las cuales pueden ser trabajadas desde infantil de 3 años. Estas tareas son parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo el estudio de los distintos componentes del pensamiento algebraico en los niveles de educación infantil y primaria. El objetivo de este taller es analizar distintas tareas de generalización que involucran funciones que pueden ser realizadas dentro del aula. Organizamos el taller en tres bloques. En el primer bloque, abordaremos diferentes investigaciones relacionadas con los niveles educativos. En el segundo bloque, proponemos diversas tareas y su análisis. Por último, trabajaremos en el diseño de actividades y su aplicación en el aula.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE A TRAVÉS DE MATERIALES MANIPULATIVOS

En este taller se expondrán diferentes materiales manipulativos que pueden ser adaptados a diferentes niveles educativos y que ayudarán a mejorar la comprensión de conceptos matemáticos contextualizados en algunas situaciones de aprendizaje.
Se trabajarán con materiales manipulativos que ayudarán en el proceso de enseñanza y aprendizaje de diferentes conceptos relacionados con la geometría, el análisis y la estadística y que se contextualizarán en diferentes situaciones de aprendizaje.
TAREAS CON SENTIDO ESTOCÁSTICO

La noción de “sentido matemático” se ha incorporado como elemento organizador de los saberes básicos de las matemáticas escolares. En este taller presentamos una doble propuesta: en primer lugar, propuestas de ejemplos de tareas que desarrollen el sentido estocástico. En segundo lugar, el diseño de tareas que permitan desarrollar el sentido estocástico en los estudiantes, partiendo de unos objetivos que se relacionen con las capacidades de dicho sentido.
VIAJE APASIONANTE A TRAVES DEL TIEMPO EN INFANTIL

El tiempo es una magnitud diferente de otras muchas como la longitud, el área, el volumen, la capacidad, la masa, etc. La clave de esa diferencia y que explica las dificultades que podemos encontrar para trabajar su medida es que no es una magnitud externa a nosotros, sino que estamos inmersos en ella.
En Infantil no se tiene conciencia plena de las dificultades que esta magnitud presenta en niños de tan corta edad y desde el profesorado la propuesta se limita al aprendizaje de algunas retahílas, o cancioncillas sobre los nombres de los días de la semana o los meses del año, sin buscar una verdadera interiorización de esta magnitud. Vamos a intentar dar una respuesta a este problema de la medida del tiempo desde Infantil hasta Secundaria.
Y DE REPENTE TODO NOS PARECE MATEMÁTICAS

En nuestro centro, desde hace 14 años, apostamos por una enseñanza donde el gusto por las ciencias y sobre todo, por las Matemáticas, fueran el eje principal de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Dentro del PROYECTO HARGÜETA (galardonado con una mención de honor en los premios de Acción Magistral en 2013), el pionero fue la SEMANA DE LAS MATEMÁTICAS, concebidas como “algo vivo” donde historia y números se entroncan para que nuestros niños y niñas, de entre 3 y 12 años, interioricen su sentido y sepan, sobre todo, el “porqué” de su enseñanza y como ésta ,puede aplicarse a su vida cotidiana. Por tanto, investigación, divulgación, intercambio de experiencias, convivencia y aprendizajes comprenden la esencia de “nuestra semana”.
Editores: Maria Isabel Berenguer Maldonado, Francisco España Pérez, Pablo Montiel López y Antonio Moreno Verdejo.