Sobre la forma y el crecimiento cordobés del Nautilus pompilius

17 de Mar de 2017

Hay una tendencia a tratar de asociar o encontrar en todo aquello que es bello la proporción áurea o divina o a construir objetos a partir de esta razón porque se presuponen serán apreciados como bellos por el simple hecho de seguir dicha pauta. Esto, como no, también ha acontecido con la modelación matemática de la concha del Nautilus pompilius sobre la que suele afirmarse que su forma y crecimiento es áureo. Sin embargo, en este artículo se muestra y se analiza en detalle cómo dicha concha lo que realmente sigue es un patrón ubicado en la denominada proporción cordobesa o humana.

El uso de álbumes ilustrados para potenciar el aprendizaje matemático en las primeras edades

17 de Mar de 2017

Presentamos ideas para la utilización de álbumes ilustrados en la enseñanzde las matemáticas en las primeras edades. Las ilustraciones pueden facilitar el aprendizaje de contenidos matemáticos como la relación parte-todo, la relación uno a muchoso los patrones. También las usamos para mostrar representaciones de cantidades, acciones, situaciones de compra y venta, matrices, cuadrículas o mapas, a partir de las cuales proponemos tareas contextualizadas en el álbum.

Percepción de los alumnos acerca del teorema de Pitágoras

17 de Mar de 2017

La enseñanza del teorema de Pitágoras pretende tanto su comprensión como su aplicación. Este artículo profundiza en el teorema de Pitágoras a partir del Análisis Didáctico, y plantea una tarea para la comprensión del teorema. Hemos llevado esta tarea a una clase de secundaria y analizado la forma en que los alumnos comprenden el teorema de Pitágoras, apreciándose que está muy ligada a la fórmula.

Entre matemáticas y libros

17 de Mar de 2017

Muchas veces nos encontramos con alumnos que se despistan o no terminan de integrarse en el aula, y en especial en la materia de matemáticas. Esto puede ser debido a cómo les mostramos las matemáticas desde el punto de vista académico, y casi siempre sin llevarlas a la vida cotidiana.

Esta experiencia que venimos desarrollando los últimos cursos, sirve para involucrar a todo el alumnado, independientemente del nivel académico, en la adquisición de los conceptos matemáticos básicos.

Actitudes hacia las matemáticas de maestros en formación: una visión sobre su futuro desempeño docente

17 de Mar de 2017

Este trabajo presenta un estudio sobre las actitudes hacia las matemáticas y su enseñanza que poseen los estudiantes de primer curso del grado de Educación Primaria de la Universidad de Córdoba. Para ello, se ha utilizado un cuestionario abierto que se ha pasado a 53 estudiantes de primer curso de la Universidad de Córdoba. Se ha encontrado que todos los estudiantes valoran en mayor o menos medida la utilidad de las matemáticas centrándose fundamentalmente en su aplicación a la vida cotidiana.

Las Matemáticas en la Telescuela de Portugal: Formación del profesorado y contribución del archivo personal del Profesor Bernardino Gonçalves Sobral

17 de Mar de 2017

Desde hacía tiempo, el bajo nivel de alfabetización de la población, representaba  una preocupación para el gobierno portugués. De este modo, en el 1964, el Ministro de Educación Galvão Teles, emitió el Decreto-Ley N ° 46135 que creó el Instituto de Meios Audiovisuais, teniendo este como objetivo principal, motivar cambios en el sistema de enseñanza con el uso de la tecnología.

Tres enfoques históricos para la resolución del problema de los n herederos con reparto equitativo, desconociéndose la cantidad de herederos y el total a repartir

17 de Mar de 2017

En este trabajo se estudia un tipo de problemas descriptivos con fracciones que ha estado presente en los libros de texto desde tiempo inmemorial. El objetivo de este trabajo es presentar los tres métodos de resolución encontrados en los libros de texto históricos, así como sus lecturas analíticas, todo esto a través de un estudio histórico-epistemológico. Se completa el trabajo con un estudio preliminar en el aula, con una muestra de 27 estudiantes con alta formación matemática que realizan un cuestionario con los problemas objeto de estudio.