S.A.E.M. THALES | Web del Congreso

XVII CEAM THALES:
MATEMÁTICAS EN TIERRA DE CINE.

ISBN: 978-84-15641-13-17

Ponencias

DE PROTAGONISTA A ACTOR DE REPARTO: EL PROFESOR DE MATEMÁTICAS

Icono en PDF


El desarrollo profesional del profesor de matemáticas va paralelo a su desempeño vital, personal y social. El profesor joven, con escasas responsabilidades personales, se siente protagonista de la enseñanza. Su evolución, paralela a la personal, desempeñando progresivamente diversos papeles sociales, le hace ir evolucionando, tomando conciencia de la responsabilidad profesional que tiene que asumir en cada uno de estos papeles. En esta ponencia se concreta el concepto de "desarrollo profesional del profesor de matemáticas", aportando ejemplos de situaciones en las que se muestran momentos de la vida profesional y personal y cómo repercuten en su actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de elementos geométricos.

LA VIDA COTIDIANA EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS

Icono en PDF


Revisaremos por qué y cómo se producen el distanciamiento entre buena parte de la población y las matemáticas, por una parte; y entre las matemáticas escolares y la vida cotidiana del alumnado, por otra. Parece necesario integrar elementos de esa vida cotidiana en el aprendizaje matemático, principalmente a través de la resolución de problemas. Asimismo, analizaremos la dificultad de determinar qué es la vida cotidiana, cambiante en la geografía y en el tiempo, pero incluso en el contexto próximo y sobre todo en la percepción del individuo, siendo bien diferente en los niveles personal, familiar o social. Por último, se ejemplificarán las ideas anteriores mediante algunas situaciones cotidianas que pueden ser tratadas matemáticamente en el aula, con diversas modalidades para su integración en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

LAS MATEMÁTICAS TAMBIÉN SON PARA EL VERANO

Icono en PDF


El cine y las matemáticas tienen mucha relación y no solo por el hecho de que se conozca al cine, utilizando un ordinal, como el séptimo arte o que se clasifiquen las películas según su metraje. Muchas personas estamos convencidas de que las matemáticas forman parte de nuestra vida cotidiana y, por tanto, no es de extrañar que aparezcan en audiovisuales que desean reflejar nuestro entorno usual. Incluso si la historia es de ciencia ficción o de fantasía, podemos encontrar referencias matemáticas. En esta charla pretendemos ver esa estrecha relación con el cine hablando de una selección de películas, y algunas series de televisión, donde las matemáticas aparecen de muy diversas formas: se muestran logros matemáticos o personajes históricos, se utilizan las matemáticas para resolver problemas o se cometen errores, a veces intencionados y otras no.

MATEMÁTICAS ABN: MATEMÁTICAS PARA TOD@S

Icono en PDF


El método ABN implica un cambio en la forma de trabajar matemáticas con el alumnado. Para ello es fundamental entre las acciones a llevar a cabo, una formación por parte de los/as docentes: “deben desaprender para aprender”.

Entre las principales diferencias que hay entre método tradicional y método ABN están las siguientes:

  • Método ABN trabaja con números; el método tradicional, con cifras.
  • Con el método ABN la manipulación es imprescindible.
  • Las operaciones son abiertas: cada niño/a puede realizarlas de una forma diferente.
  • Todas las operaciones parten de los problemas que ellos/as inventan y redactan.
  • Se puede dar respuesta a toda la diversidad existente que hay en el aula: desde los/as alumnos/as con NEAE hasta aquellos/as que precisan de ampliación de contenidos.

MATEMÁTICAS PARA VALIENTES

Icono en PDF


Para enseñar matemáticas hay que arriesgarse y ser valiente. La situación actual de la Educación en España necesita a profesores creativos. Hay que buscar la creatividad como sea y donde sea. Debemos impactar en el cerebro de nuestros alumnos desde el comienzo de la clase y sembrarles la semilla de la curiosidad, la duda y la investigación, a través del esfuerzo y el estudio. Debemos llegar a ellos para que sepan que no les van a regalar nada en la vida y que deberán esforzarse al máximo para conseguir sus metas. Las matemáticas están para ayudarnos y para hacernos la vida más feliz, aunque sea la asignatura que más miedo produce y peores comentarios tiene siempre entre los alumnos, padres o medios de comunicación. En esta ponencia se buscarán las matemáticas que hay en objetos y situaciones reales para poder acercarnos al alumno con ejemplos cercanos y poder llevarlos al maravilloso mundo de la geometría oculta en un espagueti o la optimización de espacio y recursos para construir granjas verticales o el diseño de tartas y bizcochos o dietas equilibradas para adolescentes. Debemos ser valientes y dejar de poner el ejemplo típico de si una sandía pesa 5 kilos y cuesta a 1,50 € el kilo, ¿cuánto costarán 3 sandías?

PINTA Y COLOREA CON FLORENCE NIGHTINGALE

Icono en PDF


En el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación, vigente hasta 2021, el tercer principio fundamental es: Visibilidad: Este II Plan incorpora medidas y actuaciones concretas que ponen el acento en la necesidad de visibilizar a las mujeres y su contribución al desarrollo de las sociedades, poniendo en valor el trabajo que, histórica y tradicionalmente, han realizado y su lucha por la igualdad. Analizando, cuando están presentes, qué modelos representan, qué valores transmiten y lo que ello repercute en el modelo social, siendo necesario reflexionar sobre su ausencia en algunos ámbitos y sobre la pervivencia de papeles sociales diferenciados y discriminatorios, detectando y denunciando las desigualdades y discriminaciones que aún se producen.

No basta con decir que tal mujer se disfrazó de hombre, otra murió trágicamente… así no ayudamos a que sean referente de nuestros/as estudiantes. Por lo tanto hay que traer la historia de las mujeres a las aulas incorporándolas de forma natural en la asignatura.

Una mujer con gran aplicabilidad en el aula es Florence Nightingale; si alguien ajeno a la disciplina ha oído hablar de ella seguro que ha sido como La Dama de la Lámpara: una sacrificada enfermera que dedicó su vida a los demás. Y es cierto, pero no es con esa parte con la que me quiero quedar, no me apetece usar con mis alumnas la palabra sacrificio y entrega: ya la han oído mucho.

RESOLVIENDO PROBLEMAS MÁS ALLÁ DE LA FICCIÓN

Icono en PDF


Andreas Schleicher, responsable de Educación y Aptitudes de la OCDE, señala que "los chicos de 15 años que hoy tienen pobres aptitudes para resolver problemas se convertirán en adultos con dificultades para encontrar o mantener un buen trabajo”. En esta ponencia intentaremos profundizar en estas declaraciones y ver qué actuación del profesorado de matemáticas es adecuada para cambiar el final de esta película.

¿SE PUEDE ENSEÑAR A RESOLVER PROBLEMAS?

Icono en PDF


La resolución de problemas es el principal objetivo de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. El planteamiento y la resolución de problemas permiten preguntar y responder preguntas dentro de las matemáticas, y con las matemáticas. Enseñar a resolver problemas se convierte en esencial en la clase de matemáticas. Se puede considerar que un problema es una situación en la que hay un objetivo que conseguir superando una serie de obstáculos en la que el resolutor que afronta dicha situación no conoce un algoritmo o un procedimiento que le permita alcanzar el objetivo de manera inmediata. La resolución de problemas no consiste en la aplicación de los conocimientos, algoritmos, rutinas, técnicas… previamente adquiridos, pero esto no quiere decir que no sean importantes, ni que no tengan que ser aprendidos. Ahora bien, sabemos que enseñar a resolver problemas no es una tarea fácil, no se aprende a resolver problemas escuchando al maestro ni repitiendo algoritmos carentes, en muchas ocasiones, de significado para los estudiantes. Se aprende a resolver problemas haciendo, manipulando, simulando, discutiendo, compartiendo, imaginando, observando, visualizando…

Editor: Francisco España Pérez