Revista en pdf

Artículos
Construcción del concepto de mediatriz de un segmento mediante una actividad en GeoGebra
El documento muestra el trabajo de tres grupos conformados por cuatro estudiantes cada uno, de entre 12 y 13 años de una clase de matemáticas de primer año de secundaria. La actividad tuvo como objetivo que los estudiantes comprendieran la definición de mediatriz de un segmento a partir de una actividad efectuada en el software GeoGebra en la que fueron realizando distintas consignas y arribando a ciertas conclusiones para luego construir ellos mismos el concepto de mediatriz de un segmento.
Software Wolfram Mathematica como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje de teoría de grafos
La presente experiencia de clase aborda la descripción de una secuencia didáctica para modelar problemas de teoría de grafos, apoyada en el uso del software Wolfram Mathematica para favorecer la enseñanza y aprendizaje en el cuarto semestre de la carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. La secuencia se divide en cuatro actividades: i) escribir la solución de un problema, ii) resolver ejercicios de grafos, iii) usar comandos de Wolfram Mathematica para generar grafos, y iv) modelar un problema real. Los estudiantes lograron: i) establecer las conexiones entre la representación gráfica y la matriz de adyacencia de un grafo, ii) aplicar los comandos apropiados en Wolfram Mathematica para generar grafos y sus matrices de adyacencia, y trabajar con algunos de sus elementos, y iii) modelar situaciones reales utilizando grafos.
Uso de la inteligencia artificial en la labor docente
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mundo tal y como lo conocemos hasta ahora. Si bien hace unos años escuchábamos hablar de ella como algo lejano, la realidad es que ya tenemos acceso a una infinidad de herramientas que proporcionan soluciones al momento mejorando nuestra productividad y optimizando procesos. Todos los sectores están experimentando un auge en este sentido. La IA en la Educación tampoco se queda atrás. El pensamiento computacional está favoreciendo al alumnado ya que se mejora la experiencia de usuario. Por su parte, para los docentes, es una oportunidad para innovar y adoptar aplicaciones que colaboren en la creación de aprendizajes inmersivos, eficientes y personalizados.
Applets en GeoGebra para el estudio de transformaciones lineales desde el enfoque EOS
El aprendizaje del álgebra lineal presenta desafíos debido a la naturaleza abstracta de sus conceptos. Superar estas dificultades requiere estrategias que fomenten la construcción activa y autónoma de la comprensión por parte de los estudiantes. Desde una perspectiva de diseño instruccional, basada en la noción de idoneidad didáctica del EOS y sus componentes, en esta investigación se diseñó e implementó applets en GeoGebra para el estudio de las transformaciones lineales, en un curso universitario de Álgebra Lineal. Se realizó una Investigación Basada en el Diseño, que incluyó el diseño de una propuesta didáctica, su implementación con estudiantes de la Universidad Nacional (Costa Rica), y su valoración por medio de la aplicación de: (a) un cuestionario de percepciones sobre el uso de los applets y (b) el estudio de su idoneidad didáctica. Los resultados indican que la propuesta es percibida positivamente por el estudiantado, que esta satisface en buena medida las facetas de la idoneidad didáctica, a la vez que se identifican aspectos de mejora en cada una de ellas. Se concluye reafirmando la conveniencia de integrar tecnologías que permitan visualizar y manipular conceptos matemáticos, como los applets propuestos, que pueden facilitar y enriquecer el aprendizaje del álgebra lineal.
Explorando la interdisciplinariedad entre Matemática y Educación Física
En este documento se presentan los resultados de la implementación de una propuesta didáctica en la que se integran, de manera interdisciplinar, matemáticas y educación física, llevada a cabo con estudiantes de 6º curso de Educación Primaria. La propuesta didáctica implementada se enmarca en el desarrollo de una situación de aprendizaje en los términos propuestos por la normativa curricular actual. En este sentido, con la implementación de esta propuesta, se pretende el desarrollo de competencias específicas de las áreas de conocimiento referidas. La experiencia se desarrolla siguiendo las fases propias de una investigación de diseño: estudio preliminar, diseño de la propuesta, implementación y valoración-reflexión sobre la implementación. Se incluyen, en relación con la implementación, valoraciones del alumnado sobre su grado de aceptación personal y social. Los resultados indican que la propuesta implementada contribuye al desarrollo de competencias específicas de las áreas involucradas y la aceptación personal y social del alumnado, por lo que se recomienda su uso con estudiantes de 6º curso.
Modelización del rendimiento matemático mediante análisis discriminante
El objetivo de este estudio consiste en proponer un modelo estadístico que permita explicar de qué manera se relacionan algunas variables personales y contextuales con el rendimiento matemático de estudiantes de Ingeniería. La muestra está compuesta por 142 jóvenes matriculados en distintas carreras que se imparten en un centro educativo tecnológico de la región nordeste de Argentina. El diseño metodológico es de corte transversal, línea cuantitativa y estilo correlacional. Los resultados obtenidos en la fase empírica permitieron contrastar que el modelo propuesto se ajusta a los datos muestrales y resulta de utilidad para clasificar el rendimiento en Matemáticas de nuevos individuos.
Las matemáticas escondidas en el juego del SET
Las matemáticas están presentes en nuestra vida cotidiana. El SET es un juego de cartas, aparentemente sencillo, en el que podemos encontrar muchas matemáticas; desde combinatoria o congruencias, hasta una interpretación geométrica del juego que he realizado con GeoGebra. Os invito a que las descubráis.