ISBN: 978-84-15641-13-1
En este trabajo describimos resultados parciales de un estudio sobre las actividades evaluativas sugeridas en los libros de texto de matemática para los seis primeros años de Educación Primaria en Chile. Mediante una metodología cualitativa, de nivel descriptivo y por medio del análisis de contenido se estudian las actividades propuestas en las evaluaciones formativas de fin de unidad y de proceso presente en los seis libros de texto que entrega gratuitamente el Ministerio de Educación a los centros educativos públicos y concertados. Luego del análisis, en el que se consideró un total de 528 actividades, se observó el predominio del tipo de respuesta cerrada y del eje/bloque temático de números y operaciones en el que se insertan.
análisis de la presencia de actividades que se ajustan a la propuesta metodológica STEM en libros de texto de Ciencias Naturales chilenos, de 7º y 8º de Educación Primaria. Su metodología es cuantitativa de nivel descriptivo, mediante la aplicación de una pauta de verificación diseñada de acuerdo al modelo STEM compuesto por 5 fases. Los indicadores de esta pauta han sido aplicados en cada actividad de fin de unidad, para identificar y verificar la pertinencia de las actividades al modelo STEM, relacionando estos con matemática. Se observan actividades que se ajustan a este modelo y que su abordaje requiere el uso de diferentes habilidades y contenidos matemáticos.
Se describe una experiencia de enseñanza de la desviación media, en un contexto de juego, con estudiantes de secundaria en Chile. El diseño de la situación-problema y su implementación se fundamentan en la teoría de situaciones didácticas y los estándares propuestos por el National Council of Teachers of Mathematics para la enseñanza de la matemática. Los estudiantes se enfrentan a la tarea de tomar una decisión en torno a la representatividad de las medidas de centralización que calculen, donde los datos motivan el uso de las medidas de dispersión. El análisis de las respuestas de los estudiantes, informa de las ideas intuitivas que poseen sobre la desviación media y posibilita el diseño de propuestas de enseñanza futuras sobre otras medidas de dispersión.
Para la docencia en matemáticas no solo se debe tener en cuenta el contenido a enseñar, también la metodología que lo acompaña. Uno de los métodos que nos permite favorecer el dinamismo en nuestras aulas es el uso de recursos, como las cartas.
En esta comunicación presentaremos cómo usamos las cartas para la resolución de problemas o como herramienta para agrupar/organizar a nuestros alumnos. Además, incluiremos diferentes características que consideramos que deben tener las cartas creadas con el interés de favorecer la motivación de nuestros alumnos en el aula.
Esperemos que después de esta comunicación no descartes el uso de cartas.
Se presentan los resultados de la aplicación, en un grupo de bachillerato de la UNAM, de dos estrategias didácticas. La finalidad es tener un material probado que permita a los profesores apoyar a sus alumnos en el aprendizaje de algunos conceptos de álgebra. Cada estrategia consta de un material audiovisual, una lectura y una secuencia didáctica. Se trata de que en equipo los alumnos reflexionen sobre la forma de resolución de un problema, usando el modelo de Polya, discutan con sus compañeros de equipo la forma de resolverlo y entre todo el equipo logren resolver correctamente el problema, siempre con el apoyo y atención del profesor. Con el análisis de los resultados se obtuvieron algunos elementos que nos ayudan a entender el tránsito, de nuestros alumnos, de la aritmética al álgebra.
La idea de que el pensamiento computacional debe ser considerado como una destreza para cualquier persona está cada vez más extendida en el ámbito educativo. En este trabajo se presenta una experiencia empírica desarrollada con estudiantes de 5º de Primaria para analizar el uso de Scratch como herramienta transversal para trabajar contenidos de Geometría. Se ha planteado un diseño experimental contrastado con un grupo control con medidas de pretest sustitutivas. Se ha desarrollado una metodología mixta haciendo una triangulación entre la información cuantitativa tomada a través de los test y la valoración cualitativa de los estudiantes y el profesorado participante.
Se describe un estudio de caso realizado a 2 estudiantes de primaria durante 5 años a partir de la cual se realiza una propuesta de clase de carácter plurianual durante todo el ciclo de primaria, dirigido al desarrollo del sentido numérico y el cálculo mental.
Se presenta una propuesta didáctica para trabajar las unidades de medida de tiempo y dinero en el quinto curso de Educación Primaria. Estas capacidades, básicas para el desarrollo de la competencia matemática, se pueden trabajar a través de un sistema basado en acumulación de experiencia que aúna elementos de gamificación y tareas matemáticas que cubren el currículo de educación primaria. Se describen tanto los elementos curriculares de la propuesta como la estrategia de gamificación y se hace una valoración tanto de la propuesta a través de la experiencia de puesta en práctica en un centro de Educación Primaria de la Ciudad Autónoma de Ceuta.