ISBN: 978-84-15641-13-1
El póster muestra los resultados de un sistema electoral que se propone para la elección del Congreso de los Diputados y se comparan, para varias elecciones, con los resultados obtenidos con el sistema electoral actual.
La finalidad de este trabajo es presentar algunas reflexiones de dos profesores en servicio al realizar la planificación de enseñanza del tema de límite en nivel bachillerato. La planificación se realiza bajo la instrucción de que usaran el modelo del conocimiento especializado del profesor de matemáticas. Se trata de un estudio de casos y es una investigación de corte interpretativo. Algunas de las conclusiones que se pueden resaltar son referentes a que dicho modelo puede ofrecer al profesor la oportunidad de aprendizaje que podría guiar la evolución del desarrollo profesional del profesor de matemáticas, asimismo se podría ir generando un cambio paulatino en los profesores a fin de (re)construir poco a poco la identidad del profesor de matemáticas.
La crítica y el conocimiento del contexto son uno de los elementos esenciales la cultura estadística, ya que permite interpretar y evaluar la información estadística de forma correcta. En este taller describimos algunos de los sesgos más recurrentes a la hora de evaluar la cultura estadística, y los analizamos aplicando la noción de función semiótica.
Los gráficos estadísticos están presentes en la vida cotidiana y son un buen medidor del nivel de cultura estadística que poseen los adultos. Durante la escolarización obligatoria, se trabajan todos los campos de la estadística con el objetivo de que, a su término, los estudiantes presenten un buen nivel de la llamada alfabetización estadística. Queriendo comprobar si efectivamente se logra un buen resultado en cada una de las diferentes componentes que según Gal (2002) conforman la cultura estadística, se realiza un cuestionario a 144 estudiantes de 3º y 4º de ESO. Sin embargo, los resultados obtenidos indican que los estudiantes carecen de un nivel estadístico adecuado.
Reconociendo el importante rol que cumplen los profesores en la formación estadística de los próximos consumidores y productores de datos estadísticos, en este trabajo, presentamos los resultados de un estudio sobre la evaluación de aspectos relativos a la alfabetización estadística gráfica alcanzada por una muestra de futuros profesores de educación primaria españoles. Siguiendo una metodología cualitativa, se implementa un cuestionario previamente diseñado y validado para este fin, cuyos resultados se puntúan para el posterior estudio descriptivo de las respuestas de los alumnos. Los resultados muestran una escasa comprensión gráfica de los participantes, por lo destacamos la necesidad de fortalecer este importante aspecto de la formación inicial del profesorado.
Los últimos compendios internacionales en educación estadística inciden en la necesidad de fomentar en el aula la interpretación y argumentación estadística, elementos de la cultura estadística que permitirán fundamentar procedimientos y compartir conclusiones. Debido a que de los conocimientos y destrezas actuales de los futuros profesores de educación primaria dependerá en el futuro su práctica profesional, vemos necesaria una evaluación que indique si es pertinente o no un refuerzo educativo en su formación actual. En este trabajo, se evalúan las destrezas en una muestra de 653 futuros profesores de educación primaria, a la hora de interpretar y resumir una noticia que se fundamenta en un gráfico de barras.
La existencia de sesgos probabilísticos es un problema ampliamente extendido en la sociedad, que ha llegado a considerarse hasta cotidiano. Estos razonamientos incorrectos deben ser conocidos por los formadores para que, además de superarlos ellos mismos, puedan evaluarlos en sus estudiantes. Este trabajo evalúa los posibles sesgos probabilísticos cometidos por una muestra de 90 futuros profesores de educación primaria a través de un problema irresoluble extraído de una prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
El taller se dirige a profesorado de educación infantil y primaria, para trabajar la identificación de objetos matemáticos en episodios seleccionados de dibujos animados. Nos centraremos en el análisis de objetos propios de la probabilidad; en concreto, aquellos que se relacionan con situaciones en las que, considerando cierta información, se pretende predecir el resultado de manera intuitiva y movilizan el uso de estrategias propias de estimación de la probabilidad de un suceso y/o comparación de la probabilidad de dos sucesos. Veremos dos episodios breves, que serán el punto de partida de actividades de aula.
Los medios de comunicación, a menudo, presentan noticias que provocan que los consumidores de datos (Gal, 2002) no interpreten correctamente la información que se transmite, a pesar de que la persona que la recibe no es consciente de ello. Por tanto, reconociendo el rol social de la estadística en el desarrollo de nuestra capacidad de monitorear y promover la justicia social (Ben-Zvi y Makar, 2016), se realiza un estudio de las principales falacias relacionados con la heurística de la representatividad, por su creciente presencia en la vida cotidiana de las personas.
Hablar de Matemáticas y exactitud, puede parecer sinónimo; en cambio, los resultados matemáticos no siempre tienen precisión cuando nos referimos a sus descubridores. Veremos que hay nutridos e importantes ejemplos en los que se atribuyen teoremas a matemáticos, que si bien en ocasiones han contribuido a su demostración o los han redescubierto más tardíamente, en otro casos nunca nada tuvieron que ver con ellos.
Presentamos un estudio sobre las referencias que ofrecen las asignaturas con contenido matemático en las titulaciones de Grado en Educación Primaria en las universidades andaluzas a través de las guías docentes. Se analizaron todas las universidades de Andalucía y todas las asignaturas. Se halló que en general la literatura utilizada es un tanto antigua con una media de antigüedad de 19,74 años y se encontraron serias deficiencias en la presentación de la misma.
En este trabajo analizamos la solución de problemas de permutación por parte de alumnos de los tres primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria, antes de la enseñanza del tema. Para ello se propone a los estudiantes que forman parte de la muestra seis problemas de permutaciones ordinarias y con repetición, variando también el tipo de elemento a permutar (personas, números y objetos) y teniendo en cuenta problemas de selección y problemas de colocación Se comparan las respuestas y estrategias en estos tipos de problemas.
El artículo 68 de la Constitución Española establece ciertas limitaciones sobre el sistema electoral para el Congreso de los Diputados. Estas limitaciones deben tenerse en cuenta a la hora de reformar la LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General) o, de no hacerlo, sería necesario modificar la Constitución. Aquí analizamos el Informe del Consejo de Estado, elaborado en 2009 a petición del Presidente D. José Luis Rodríguez Zapatero, para diseñar una propuesta de reforma que respete la Constitución. Como consecuencia se muestra un sistema electoral que es más representativo y ecuánime que el actual, porque desaparecen los grandes desequilibrios y las grandes contradicciones en la representación de los partidos políticos.
La estadística forma parte importante de la educación de todos los ciudadanos, tanto a nivel académico, científico, profesional como cotidiano. Sin embargo, a pesar de su gran utilidad, se trata de una de las materias escolares que despierta actitudes negativas. En este trabajo se presenta un estudio acerca de las actitudes hacia la estadística que presentan estudiantes de educación media de los municipios Natagaima y El Espinal, del departamento de Tolima en Colombia. Para ello, se usó como herramienta de recogida de información la escala de actitudes hacia la estadística EAEE y se analizaron los resultados por ítems, por componentes y en relación a otras variables, como el género, la edad y el municipio de los estudiantes. Los resultados muestran que los estudiantes no valoran la utilidad de la estadística y la consideran una materia de difícil estudio.