S.A.E.M. THALES | Web del Congreso

XVII CEAM THALES:
MATEMÁTICAS EN TIERRA DE CINE.

ISBN: 978-84-15641-13-1

Atrezzo para una película de Oscar

CONSTRUYENDO Y APRENDIENDO GEOMETRÍA 3D EN REALIDAD VIRTUAL

Icono en PDF


En este taller mostraremos cómo construir figuras y estructuras complejas con el software de realidad virtual NeoTrie VR para descubrir las simetrías de un mosaico o poliedro, generar poliedros duales, teselaciones, redes cristalinas o fractales en el espacio. Un mundo nuevo se abre ante nuestros ojos gracias a la realidad virtual, sin barreras físicas, en el que podemos interactuar y aprender de manera fácil, natural y divertida.

CREANDO VÍDEOS DE MATEMÁTICAS PARA UNAS CLASES DE PELÍCULA

Icono en PDF


Veremos algunos de los usos que nos brinda el uso del vídeo para la docencia. Enumeraremos las características a tener en cuenta en la planificación de las sesiones así como la forma de presentar los vídeos docentes. Además, en esta comunicación mostraremos ejemplos concretos de uso de los vídeos prestando especial atención a aquellos que incluyan Realidad Aumentada. Esperemos que disfrutéis de una experiencia de película en una tierra de cine.

DEMOSTRAR MATEMÁTICAS DOBLANDO PAPEL

Icono en PDF


La papiroflexia tiene mucha relación con las matemáticas. Basta visionar cualquier hoja desplegada, después de haber realizado una figura, para observar los pliegues y sus patrones matemáticos. Pero además, el origami permite demostrar, o al menos comprobar, muchas propiedades matemáticas. Realizaremos un estudio de los puntos notables de un triángulo, el Teorema de Pitágoras u otros teoremas, conseguir polígonos regulares desde una tira de papel, un cuadrado o un rectángulo, dividir un cuadrado en partes impares, trisecar el ángulo o doblar el cubo, y más cosas, si nos da tiempo.

EL CINE Y LAS SERIES DE TV COMO HERRAMIENTAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL SENTIDO MATEMÁTICO EN FUTUROS MAESTROS

Icono en PDF


La utilización de material audiovisual en el aula, en particular de películas y series de TV, es un elemento bastante útil en las labores de enseñanza. En particular, para las asignaturas de matemáticas. En este trabajo se estudia el uso de dicho material para el análisis y comprensión del Sentido Matemático dentro de las asignaturas de matemáticas para futuros maestros de Educación Primaria.

EXPOSICIÓN CHISTES DE FORGES

Icono en PDF


Exposición sacando punta matemática a viñetas de Forges

HERRAMIENTAS TICS PARA LA CLASE DE MATEMÁTICAS

Icono en PDF


En este taller nos iniciaremos en el aprendizaje de dos herramientas informáticas Kahoot y Screencast-O-Matic que permiten crear juegos de preguntas y respuestas y videotutoriales respectivamente. Ambos programas son software libre y son muy fáciles de usar y, en muy poco tiempo, puedes crear tus propios juegos de preguntas y tus videotutoriales. Los alumnos podrán usarlos desde sus ordenadores, sus tablets y móviles.

LA CALCULADORA CLASSWIZ COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

Icono en PDF


La calculadora científica, en especial la ClassWiz de CASIO, constituye un excelente recurso didáctico para el aula de matemáticas que facilita el trabajo y permite al alumnado adquirir los conocimientos de una manera más acorde con la época actual. Este taller está dirigido al profesorado que imparte el área de matemáticas interesado en incorporar las calculadoras a su aula como recurso didáctico. Se abordan tanto los conocimientos técnicos como los aspectos didácticos para promover el uso de la calculadora científica con ejemplos prácticos para realizarlos en clase con el alumnado.

LA GEOMETRÍA DINÁMICA COMO APOYO PARA ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Icono en PDF


En esta comunicación mostramos algunas actividades de ampliación que pueden proponérseles a los alumnos de Secundaria y Bachillerato, preferentemente a los de altas capacidades en Matemáticas, basadas en el estudio de las propiedades de los hexágonos y sirviéndonos para ello de la ayuda de cualquier programa de Geometría Dinámica (en la comunicación se ha usado GeoGebra). Su objetivo principal es darles a conocer a estos alumnos propiedades de estos polígonos que no se tratan habitualmente en el aula, sobre las que ellos puedan realizar un estudio teórico y otro práctico, experimental, con la ayuda de esos programas.

LAS CÚPULAS DEL TRUENO

Icono en PDF


El taller consistirá en tres actividades prácticas con materiales manipulables. La primera actividad será la realización de actividades con mecano, la segunda la construcción de cúpulas de Leonardo usando los diferentes patrones de construcción y por último la construcción de la pirámide de Sierpinski.

LIBROS ANTIGUOS DE MATEMÁTICAS PARA ENSEÑAR MATEMÁTICAS HOY

Icono en PDF


La historia de las matemáticas es una herramienta cuyos beneficios en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas han sido reconocidos por numerosos autores. Sin embargo, por distintos motivos, su uso en el aula no está en general extendido. El objetivo de este taller es valorar los beneficios de la lectura y uso de textos originales del pasado sobre matemáticas como herramienta para favorecer el aprendizaje de las matemáticas en la actualidad. Para ello se presentarán distintas actividades que partirán de contenidos incluidos en libros antiguos de matemáticas españoles, ya sean problemas, ideas o experiencias planteadas por los autores, valorando sus posibles usos en el aula actual.

LONGITUD DE LA CIRCUNFERENCIA Y ÁREA DEL CÍRCULO EN LOS LIBROS DE TEXTO ESPAÑOLES DEL SIGLO XVIII

Icono en PDF


Este trabajo analiza los sistemas de representación y el tratamiento dado a los métodos de cálculo del perímetro de la circunferencia y el área del círculo en los libros de texto sobre geometría elemental y práctica, publicados en España durante el siglo XVIII. Los textos analizados son los escritos por Manuel Hijosa, Juan Justo García, Xavier Ignacio de Echeverría, Francisco Verdejo, Gonzalo Antonio Serrano y Benito Bails. Se han identificado los diferentes métodos de cálculo, clasificado los tipos de ejercicios y categorizado las representaciones usadas en los textos. Entre los resultados obtenidos, destaca que en los libros de texto se pueden encontrar diversos métodos para calcular el área de un círculo, mientras que los autores coinciden en el mismo, para el cálculo de la longitud de la circunferencia.

PROPUESTA DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA TRANSICIÓN HACIA LA MEDIDA CON REGLA

Icono en PDF


La regla es un instrumento para medir la longitud con la que los alumnos están familiarizados. Sin embargo lo cierto es que los alumnos demuestran dificultades en las mediciones de longitud con este instrumento, y de su uso no se evidencia que sea un instrumento intuitivo. El análisis de las estrategias empleadas por los alumnos desvela que el principal error es la falta de identificación del intervalo de espacio como unidad de medida discreta dentro de la herramienta de medida continua. El presente trabajo propone un material didáctico para la enseñanza de la medida de longitud cuya principal característica es la integración de las unidades discretas dentro de la regla, lo que facilitará a los alumnos la identificación del intervalo y, por tanto, una mejor conceptualización de la medida de longitud.

TRABAJANDO GRAFOS CON MAXIMA

Icono en PDF


Los grafos y la teoría desarrollada en torno a ellos constituyen una poderosa herramienta matemática mediante la cual se modelan gran cantidad de situaciones reales. Estos forman parte de los currículos actuales de educación secundaria y bachillerato, así como de multitud de planes de estudios universitarios. En este taller presentamos una propuesta didáctica para trabajar los grafos a través del uso del sistema de álgebra computacional Maxima, como una opción atractiva, interesante y efectiva para fomentar el desarrollo de la competencia de modelización matemática y la competencia digital.

UNA VISIÓN MÁS ALLÁ: GEOMETRÍA 3D

Icono en PDF


Actividades de ampliación que pueden proponérseles a los alumnos de Secundaria y Bachillerato, preferentemente a los de altas capacidades en Matemáticas, basadas en el estudio de las propiedades de los hexágonos y sirviéndonos para ello de la ayuda de cualquier programa de Geometría Dinámica (en la comunicación se ha usado GeoGebra).

VISUALIZANDO LAS MATEMÁTICAS: EL CASO DE LA RAIZ CUADRADA

Icono en PDF


En este taller se trabajará el concepto de raíz cuadrada, conectando la aritmética y la geometría para ligar las representaciones simbólicas del procedimiento para la obtención de la raíz cuadrada con su representación gráfica medida por el uso de material manipulativo. Para ello, se basará en el trabajo de María Montessori.

“GAMIFICANDO"CON FUNCIONES

Icono en PDF


"Gamificar" la enseñanza de las matemáticas, cómo se dice ahora, o simplemente utilizar el recurso de los juegos y pasatiempos en nuestras clases de Matemáticas es una estrategia que cada vez más profesores utilizamos en nuestras aulas. Si conseguimos interesar, si conseguimos implicar a nuestros alumnos y alumnas, conseguiremos mejorar sus resultados. En este taller proponemos a los asistentes diversas actividades lúdicas para reforzar la introducción de las funciones elementales. Por parejas o por equipos de cuatro deberemos resolver un asesinato entre las funciones afines, neutralizar unos zombis que nos amenazaban, competir intentando adivinar una gráfica, o simplemente relajarnos jugando una partida de cartas o ganando en el bingo.

Editor: Francisco España Pérez