ISBN: 978-84-15641-13-1
Actualmente vivimos en una sociedad donde la información estadística es prácticamente constante, y por tanto su aprendizaje es básico para poder interpretar la información que nos rodea de una manera crítica. Sin embargo, en el sistema educativo en el que nos encontramos, la estadística se encuentra como una materia abandonada, falta de afecto por los docentes y como consecuencia olvidada por los alumnos.
A través de este proyecto pretendemos evaluar el nivel de actitudes que presentan los alumnos de educación primaria hacia la estadística, y planteamos factores de importancia que puedan ayudar a mejorar la educación estadística en la escuela.
A menudo nos encontramos en nuestro entorno con formas naturales que parecen de tal perfección geométrica que nos puedan hacer pensar que detrás de éstas está la mano de un arquitecto. La naturaleza nos muestra la respuesta a una pregunta que se planteó mucho tiempo atrás, a una necesidad. Pero, ¿cuál era la pregunta? En esta experiencia nos preguntamos ¿por qué hacen las abejas los panales así? Vemos lo evidente, un panal formado por bellos y perfectos hexágonos, pero y por dentro, ¿cómo es una celdilla? ¿Qué estructura interna presenta? ¿Qué razón hay detrás de que la forma externa sea una pavimentación de hexágonos?, y esta razón, ¿servirá para explicar la estructura interna?
Presentamos un estudio sobre los errores que cometen un grupo de alumnos de 2º de Educación Primaria cuando resuelven problemas aditivos de enunciado verbal. Se aplicaron 19 problemas de cambio, igualación, combinación y comparación. Se halló que los errores con mayor presencia son “Problema incompleto por no expresar la solución de forma explícita” (E-70-2) y “Operación sin sentido” (E-102). También se evidenció que los problemas de cambio fueron los que presentaban mayor número de errores.
Realizamos un análisis estadístico descriptivo para analizar el rendimiento de los estudiantes de la asignatura “Estadística” de primer curso del Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de Almería. Contamos con datos de dos cuestionarios individuales y de 2 prácticas realizadas en equipos de 4 ó 5 personas. Comprobamos el efecto en sus calificaciones de diversos factores, como el turno de clases al que asisten (mañana o tarde), la sesión de prácticas (lunes o viernes), y el momento en el que se han formado los grupos (primera sesión o posterior). Los resultados muestran mejor rendimiento de los alumnos del turno de mañana (diferencia significativa con nivel 0.05), y no muestran diferencias respecto a las demás variables.
Se presenta una experiencia de aula en la que se observaron las soluciones ofrecidas por profesores en formación inicial para abordar una situación contextualizada de medida y geometría. La experiencia, que se llevó a cabo, con alumnado del grado de educación primaria y del máster de formación del profesorado, reveló ciertas dificultades de los futuros profesores de matemáticas en lo que respecta a la comprensión de enunciados de texto, el significado de nociones básicas en medida y geometría y dudas en manipulaciones aritméticas y redondeo. Los resultados apuntan a la necesidad de proponer tareas que establezcan conexiones entre las matemáticas y la realidad y dentro de las propias matemáticas.
En este trabajo presentamos el trabajo desarrollado en los últimos años por el Departamento de Matemáticas del Colegio Internacional de Sevilla San Francisco de Paula, para introducir, evaluar y mejorar continuamente la Investigación de patrones de nuestros alumnos dentro del ámbito de las Matemáticas en el PAI (Programa de Años Intermedio de la Organización del Bachillerato Internacional).
Mostraremos qué se entiende por investigar patrones en E.S.O., cómo y desde cuándo deben trabajarse y qué aspectos han sido decisivos para mejorar los resultados, tanto de evaluación como de comprensión de términos nada triviales en estas edades como justificar, verificar o demostrar. Incluiremos además, ejemplos creados por el equipo de profesores para diferentes niveles.
Frente al muy habitual y clásico método de resolución de problemas de Matemáticas por parte de muchos alumnos de Secundaria y Bachillerato conocido como “la cuenta de la vieja”, en esta comunicación se muestran diferentes estrategias de tipo matemático que pueden ser utilizadas por alumnos de esos niveles para resultar vencedores cuando estén compitiendo con algún compañero en algún juego o pasatiempo relacionado con las Matemáticas. En esta comunicación se presentan cinco juegos recreativos, no demasiado conocidos, de cada uno de los cuales se da una breve descripción, se muestra un ejemplo sencillo de su desarrollo y se indica, si existe, la estrategia ganadora a seguir por los alumnos.
Ponte ropa y calzado cómodo, deja la vergüenza fuera y solo dedícate a disfrutar. ¡En este taller vamos a bailar! Porque es una actividad que suele gustar a casi todo el alumnado en su tiempo libre, y que si la llevamos al aula, seguro vamos a captar la atención de nuestros alumnos y alumnas. Te invitamos a ver qué relación existe entre bailes como la salsa o la bachata con las matemáticas y cómo los puedes llevar a tu aula.
Los tiempos cambian y el progreso y los avances tecnológicos nos empujan. Y con ellos las matemáticas y las metodologías para su aprendizaje. Los “Problemas abiertos de matemáticas de película” son pequeños vídeos que presentan situaciones reales donde están presentes las matemáticas. Propuestas que nos hacen pensar, pero que no vamos a cerrar, para finalizar siempre con la marca que hemos diseñado “¿Y tú qué piensas de esto?
Los trabajos forman parte de un proyecto europeo eTwinning de colaboración con otro centro francés con el que se comparten estas píldoras matemáticas, métodos de trabajo y formas de resolución que enriquecen el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado.
La enseñanza de las matemáticas requiere distintas habilidades por parte del profesor, el cual, como si de un director de cine se tratase, debe dirigir a los actores que son sus alumnos, debe marcar las pautas, los tiempos, las exigencias… Todo profesor involucrado con su trabajo es consciente de la constante necesidad de actualización a la que debe someterse, sabe que su trabajo le exige habilidades comunicativas, el conocimiento de distintas metodologías y la utilización de gran variedad de recursos.
En este trabajo vamos un paso más allá, pues nuestros alumnos no son simples actores, son futuros directores de cine, futuros docentes. Y ya no sirve “sólo” enseñar matemáticas, hay que transmitir nuestra pasión por ellas, las habilidades dejan de ser nuestras armas, para convertirse en las herramientas que brindamos a nuestro alumnado. Mostramos aquí nuestra experiencia en este campo, valiéndonos de atractivos recursos como la Magia, el Breakout educativo o el role-playing.
Además de la presencia constante de información estadística en los medios, muchas instituciones proporcionan hoy acceso gratuito a su base de datos estadísticos a través de internet. En consecuencia, existe una creciente necesidad social de educación en estadística que ayude a comprender e interpretar esta información. Uno de los medios más comunes de presentar esta información es mediante tablas de datos, o tablas de contingencia, razón por la que un ciudadano estadísticamente culto tiene que conocer este instrumento aparentemente sencillo. Este trabajo presenta un estudio sobre los juicios de asociación con tablas de contingencia por estudiantes de la ESO.
La educación está cambiando. El alumno ya no es mero espectador, sino que es el protagonista de su propio aprendizaje. En esta comunicación queremos contar nuestra experiencia con alumnos de 3º de la ESO. Concretamente en el tema de las propiedades globales de las funciones. Se ha trabajado con nuevas metodologías basadas en el aprendizaje cooperativo y flipped classroom. El papel del profesor como agente que explica conceptos se ha reducido al mínimo o casi ha desaparecido, pasando a ser guía y ayuda de los alumnos, que han tomado la cámara para hacer su propia película.
Presentamos los resultados del Grupo Docente de la Universidad de Almería, dedicado a la preparación de las Olimpiadas de la RSME, desde sus comienzos, hasta el momento actual, valorando la experiencia, así como su evolución y reconocimientos cosechados.
Este trabajo describe las líneas generales de contenido y metodología de una asignatura del grado en Matemáticas de la Universidad de Almería. Al describir sucintamente sus contenidos y las competencias que permite desarrollar en el estudiante, se muestra el interés que una asignatura de este tipo tiene en la enseñanza universitaria. Parte de las ideas y contenidos que se exponen podrían ser útiles también en la enseñanza secundaria. Los objetivos de la asignatura y las competencias que se quieren desarrollar en los estudiantes justifican que el sistema de evaluación de estas sea diferente a los habituales en asignaturas de matemáticas universitarias.
Los tiempos cambian y el progreso y los avances tecnológicos nos empujan. Y con ellos las matemáticas y las metodologías para su aprendizaje. Los “Problemas abiertos de matemáticas de película” son pequeños vídeos que presentan situaciones reales donde están presentes las matemáticas. Propuestas que nos hacen pensar, pero que no vamos a cerrar, para finalizar siempre con la marca que hemos diseñado “¿Y tú qué piensas de esto?
Los trabajos forman parte de un proyecto europeo eTwinning de colaboración con otro centro francés con el que se comparten estas píldoras matemáticas, métodos de trabajo y formas de resolución que enriquecen el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado.
Es frecuente observar como los alumnos tropiezan en el tema de enteros con las consecuencias que eso tiene en otros temas. Es importante que el tema quede asentado. A lo largo de los años he creado y recopilado recursos digitales, juegos (digitales y de mesa) y materiales manipulativos para trabajar este tema. Una selección de ellos se presenta en el taller.
En el contexto de un Estudio de Clases que aborda el aprendizaje del concepto variable aleatoria (v.a.) desde su carácter funcional en educación secundaria, nos planteamos como objetivo identificar las dificultades que presentan estudiantes al enfrentarse a una situación didáctica sobre v.a. El estudio se enmarcó en el paradigma de investigación cualitativo, los sujetos informantes fueron 22 estudiantes de 15-16 años de un colegio de Chile. Como instrumento de recogida de datos se empleó una situación didáctica. Elementos de su análisis a priori, permitieron definir las categorías de análisis de datos. Se evidenciaron dificultades en la comprensión de la v.a. como función real, conectadas con los potenciales tipos de registros usados por los estudiantes y los obstáculos intrínsecos asociados a estos.
En este trabajo se incluye un estudio sobre las dificultades en la realización del contraste de hipótesis en estudiantes de psicología, después de un proceso de enseñanza diseñado. Se intentó aumentar la motivación de forma significativa haciendo uso de temáticas atractivas para los alumnos, así como el manejo de tecnologías. A partir de ítems cerrados de opción múltiple se analiza, entre otros contenidos, el establecimiento de las hipótesis, identificación del estadístico y p-valor, decisión tomada e interpretación de resultados. Entre los resultados observamos cómo la enseñanza fue eficaz en unos aspectos más que en otros. Aunque el material se ha revelado de interés al ser utilizado con alumnos de Psicología, un recurso didáctico por sí sólo no resuelve todos los problemas.